Cada vez hay más dispositivos inteligentes en nuestra vida personal y laboral, pero hasta ahora encontrábamos algunos problemas en la comunicación, debido a las diferentes plataformas o sistemas operativos. Por ello, 2023 va a ser el año para desarrollar estándares y protocolos globales, con el fin de comunicarse de forma más efectiva.
La tecnología IoT recopila e interpreta los datos que recogen las máquinas industriales para, posteriormente, ofrecer información sobre el proceso, con el fin de mejorar la eficiencia, ahorrar costes en la producción, detectar nuevas oportunidades de negocio y tendencias de consumo o favorecer la innovación de los productos.
Y solo estamos en las etapas iniciales de todo lo que se puede conseguir, pues las previsiones sugieren que en 2023 se usarán unos 50 millones de dispositivos IoT. Así, se podrá crear una red masiva de dispositivos interconectados que den una mayor seguridad, eficiencia y toma de decisiones para las empresas, a medida que se recopilen y analicen más datos.
IA y seguridad
Estrechamente ligado con los dispositivos IoT, Plain Concepts considera que una de las grandes tendencias para 2023 será la de asegurar los datos que se intercambian entre las redes inteligentes. Mejorar las capacidades de seguridad de dichos dispositivos va a ser una prioridad para las empresas, y la inteligencia artificial será fundamental en esta tarea.
El auge del 5G no solo supone que la comunicación sea más rápida, sino que también se puedan conectar más dispositivos. La IA y el machine learning aportan a las soluciones de seguridad un enfoque más proactivo y permiten automatizar rápidamente los procesos de toma de decisiones, además de crear patrones a partir de datos incompletos o modificados.
Los algoritmos aprenden de los datos de amenazas reales, lo que permite detectar peligros más rápido, conseguir un margen de error mínimo, predecir posibles amenazas y ayudar a los expertos de ciberseguridad a crear protocolos más robustos.
Computación cuántica
La computación cuántica es una de las tendencias que más popularidad está ganando en los últimos meses, y va a suponer un antes y un después en prácticamente todas las facetas de nuestra vida.
Se trata de una forma de computación que aprovecha los fenómenos cuánticos como la superposición y el entrelazamiento. Sus aplicaciones abarcan desde la prevención en la propagación de enfermedades como el coronavirus hasta el desarrollo de nuevas vacunas, pasando por la administración del riesgo y los fraudes del sector financiero.
El gran factor diferencial de esta tendencia es que las computadoras cuánticas son muchísimo más rápidas que las computadoras normales; por ello, grandes compañías como Microsoft, AWS o Google ponen grandes esfuerzos en la innovación de este campo. De hecho, se prevé que sus ingresos en el mercado global superen los 2.500 millones de dólares en 2029.
Metaverso
El metaverso es un tema recurrente en cualquier conversación sobre el futuro del sector tecnológico. Sus perspectivas económicas son enormes: se espera que a mediados de esta década alcance los 800.000 millones de dólares y que en 2030 la cifra llegue a los 2 billones y medio. Independientemente de los problemas que está teniendo Meta para dar forma a sus planes, el metaverso en su concepción original puede dar grandes oportunidades a las empresas en cuanto a un aumento de su presencia social, trabajo en remoto, pagos, sanidad, compraventa de productos, etc.
Aunque aún falta mucho para ver este universo digital, Plain Concepts cree que el metaverso industrial es una de las grandes esperanzas del sector y para la llamada Industria 5.0. Además, ya son muchas las empresas que están utilizando este entorno para mejorar sus productos, dar otra imagen de marca o conectar con sus consumidores. Sus aplicaciones son numerosas, y van desde la captura y digitalización del mundo real, hasta el entendimiento y enriquecimiento de los datos en entornos virtuales o la consecución de objetivos sostenibles con optimización de costes.
Superapps
Surge de la combinación de una aplicación, una plataforma y un ecosistema digital, todo dentro de una misma aplicación. Sería el equivalente tecnológico de una navaja suiza que combina muchas herramientas que comparten un mismo propósito y que pueden usarse o quitarse según las necesidades de cada usuario.
Se ejecutan en una misma plataforma que ofrece numerosos servicios y donde se pueden crear experiencias de usuario personalizadas, atractivas y de mayor alcance. De hecho, permiten incluir experiencias empresariales móviles y de escritorio, como plataformas de flujo de trabajo, colaboración y mensajería.
Con el paso del tiempo darán soporte a los chatbots, las tecnologías que potencian el IoT y a las experiencias inmersivas como el metaverso.
Automatización robótica de procesos (RPA)
Estrechamente ligada a la inteligencia artificial y el machine learning, la RPA automatiza procesos comerciales como la interpretación de aplicaciones, el procesamiento de transacciones, el manejo de datos o incluso la respuesta a emails.
Su principal ventaja es que automatiza tareas repetitivas que solían hacer los empleados, lo que permite que estos puedan centrarse en tareas más creativas y productivas. Además, ahorra costes, aumenta la rentabilidad y reduce tanto el tiempo de realización de tareas largas como la probabilidad de error.
Por tanto, ayuda a aprovechar el talento humano de las empresas y es muy útil en la recopilación y almacenamiento de datos diversos y en sectores como el financiero, la atención al cliente o los recursos humanos.
Nuevas soluciones energéticas
Al compromiso por conseguir modelos de negocio más respetuosos con el medio ambiente se une la crisis energética en la que estamos inmersos. La unión de ambas impulsa la búsqueda de nuevas fórmulas y tecnologías aplicadas para reducir nuestra dependencia de los hidrocarburos.
En este escenario, la inteligencia artificial es muy útil, especialmente para potenciar los beneficios de energías renovables como la eólica y solar a través del mantenimiento predictivo. Gracias a ella se pueden detectar anomalías y predecir fallos antes de que se produzcan, lo que supone un importante ahorro de costes.
El hidrógeno verde es una de las grandes esperanzas en la transición energética y para reducir el alto nivel de emisiones que producen industrias como la del transporte. Otra es la tecnología eólica flotante, que aprovecha al máximo el viento a la par que se revitalizan las comunidades costeras y se lleva la producción de energía cerca de los centros de consumo.
Tecnologías sostenibles
La última tendencia tecnológica que señala Plain Concepts para 2023 engloba tecnologías como la IA, el blockchain, el cloud computing, la realidad extendida o la robótica, que hacen posible la creación de un futuro más ecológico y sostenible sin renunciar a la eficiencia y al crecimiento empresarial.
En los últimos años hemos visto que muchas empresas realizan numerosos cambios en su organización empresarial y ponen el foco en la reducción y trazabilidad de las emisiones de CO2, la migración a la nube o la optimización y automatización de procesos.
Fuente y agradecimientos: DE Oportunidades
VER + EN: https://www.emprendedores.es/oportunidades-de-negocio/tendencias-tech/
También te puede interesar leer estos artículos que hemos publicado con anterioridad