Incorporar la tecnología en el Trabajo Social, es un reto cada vez más reconocido, pero que no siempre es fácil de llevar a cabo. El principal impedimento suele ser una visión excesivamente instrumental, es decir, la incorporación de la tecnología a la vida diaria como “uso” y no como “aplicación”, dando lugar a un manejo de la misma poco crítico y sin carácter transformador.
Educación Bancaria del siglo XXI
Este ha sido un error bastante extendido en numerosos proyectos sociales de alfabetización digital, donde se ha tratado de enseñar los procesos básicos de manejo de un ordenador descuidando enormemente el aspecto reflexivo del “para que” usarlo.
La tecnología ha sido históricamente social, en cuanto que buscaba la resolución de problemas cotidianos, desde la invención de la rueda, la máquina de vapor, o internet, no son sino instrumentos para obtener avances en las sociedades donde han surgido que mejoren la calidad de vida de las personas.
En este siglo, un elemento que va de la mano de la tecnología, más que nunca, es la comunicación. La información se Alfabetización digitalha posicionado como el nuevo capital. Es por esto, que la conciencia crítica y reflexiva es un elemento de gran relevancia ante la interacción con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entrando en juego objetivos comerciales, poder y control.
Y la falta de esta alfabetización informacional en el uso de la tecnología, es un factor de exclusión clave de nuestros días. Es ahí donde los y las profesionales del Trabajo Social más tiene que decir.
Aquí van los 12 retos tecnológicos para 2015:
1.“Diagnostícate”, analiza en que punto estás, tanto en competencias como en visión, para romper tus bloqueos.
2.Fórmate, mejora tus competencias digitales en los aspectos que mayor carencias tengas. Define antes cuales son tus objetivos a alcanzar con esta formación. En este campo la principal tarea es autodidácta, aún está por escribir (que yo sepa) “la guía para utilizar las tecnologías en el trabajo social”, habrá que ponerse.
3.Conciencia digital, “yo y el mundo” conoce la realidad global de como la tecnología está transformando nuestro entorno, las grandes desigualdades existentes y tu posicionamiento en esta Sociedad Red
4.Innova, piensa diferente para hacer diferente. Esto se hace con otros, debate, critica, intercambia opiniones, esto favorecerá un pensamiento creativo.
5.No caigas en tópicos, no toda la gente en exclusión está al margen de la tecnología, y si es así busca soluciones. No eres mayor para aprender de “cacharritos”, no lo sabes todo y sobretodo, analiza si tienes resistencias al cambio para evitar la transferencia de las mismas a las personas que acompañas.
6.Favorece nuevos medios de atención, en esto una buena referencia, el compañero Nacho Santas y el resto de la BlogoTSfera.
7. Aprende de quien acompañas, las personas pueden darnos las alternativas. Quizá tienes delante un valor para apoyar este proceso, formar a otros, “acompañar en su acompañamiento”, un buen impulso a la acción como medio de transformación.
8.Comparte, enseña lo que aprendes y aprenderás de lo que enseñas. No te quedes nada, compartelo, enseña, colabora y llegarán los frutos. Haz grupos, crea un blog, comparte contenidos de interés en las redes, graba vídeos, promueve jornadas, lo que se te ocurra para promover cultura digital o cultivarla.
9.La persona es protagonista de su propio cambio, dirige el como y el cuando, somos “asesores” no guionistas, ilusiona y motiva pero cada uno a su ritmo, y en esto también.
10.No te agobies, si has leído las 9 primeras ya es una declaración de intenciones, poco a poco tu también.
11.Equivocate, si no pruebas nunca lo harás, equivocarse es señal de haberlo intentado y la mejor forma de aprender es con la práctica. Y no vayas sólo siempre que puedas, inteligencia colectiva.
12.Desconecta, el cambio no es para convertirnos en autómatas, si no para aprovechar la tecnología que pueda mejorar nuestra labor y el día a día. Se crítico y no aceptes tecnología por liebre.
¡Seguir disfrutando de un buen libro, de una conversación o de un abrazo, la tecnología podrá o no ayudar, pero las sensaciones perdurarán!
¿se te ocurren nuevos retos para 2015?
Lecturas recomendadas:
Manuel Castells, Redes de Indignación y Esperanza. Alianza editorial. 2012
Zygmunt Bauman, Tiempos Líquidos. Ensayo Tusquets Editores. 2007
D. Aranda, A. Creus y J.Sánchez-Navarro. Educación, medios digitales y cultura de la participación. UOCpress. 2013
FUENTE: http://inmersiontic.es
Me encanta!!
La verdad es que el Trabajo Social en ocasiones se puede convertir en un trabajo puramente burocrático y administrativo en el que la acción y la intervención pasan a un segundo plano.
Creo que esto puede producir en el profesional un estrés importante, pues no completa sus funciones en cada caso.
Sin embargo, estoy absolutamente de acuerdo en que si le damos una vuelta de tuerca a estas herramienta, no sólo nos va a resultar mucho más ligera y eficaz, sino que vamos a adecuar la práctica social al día a día de todo trabajo en servicios: lidiar con la tecnología!
Gracias por tu artículo, muy interesante, yo estoy en ello!