La Ley de Fomento del Ecosistema de ‘Startups’, ahora en consulta pública, distinguirá a los emprendedores de las pymes.
El tejido empresarial es un ser vivo. Evoluciona, cambia y se amolda. No le queda otra, sobre todo en los tiempos actuales, tan marcados por la relación tanto de los negocios como de las personas con la tecnología. Adaptarse o morir, que se suele decir.
De la misma manera, el legislador trata de ir con los tiempos. También en el mundo de la empresa. Aunque no siempre lo consiga ni, todo hay que decirlo, resulte sencillo hacerlo. En ese sentido, los tipos de sociedades pueden catalogarse desde diversas perspectivas. Una de ellas es el tamaño del negocio, habiendo microempresas, pymes y grandes compañías. También en función de la forma de constitución de la sociedad, del sector en el que opera la empresa, de si desarrolla actividad internacional o no, etc.
Pero, de nuevo, aparece en el horizonte la tecnología para introducir novedades. En este caso, agregando una especial característica a las llamadas empresas de nueva creación, que, como su propio nombre indica, son los negocios que recién arrancan o que apenas registran trayectoria. Si a una de ellas se le añade el componente tecnológico, se obtiene un resultado ya conocido: las startups.
Una startup es, efectivamente, una empresa que se encuentra en su etapa temprana,pero haciendo uso de tecnologías digitales. ¿En qué se diferencia una pyme de unastartup? Pues en varios aspectos. De entrada, las segundas utilizan menos las fuentes de financiación tradicionales. Además, presentan un negocio que generalmente es más escalable y, como derivada de esta cuestión, su potencial de crecimiento es mayor. De hecho, existen múltiples casos de compañías que empezaron como startups y hoy en día son auténticos monstruos empresariales. Google, Facebook o Twitter son tres buenos ejemplos de ellos.
El ecosistema emprendedor español
El ecosistema de startups nacional lleva tiempo asentado. Existe un ingente número de empresas y emprendedores encuadrados en este concepto, además de distintos agentes que orbitan en torno a esos negocios, incluyendo incubadoras, programas de aceleración, venture capital firms o business angels.
En ese sentido, es preciso destacar que España se sitúa como el quinto país con las startup mejor valoradas, sólo por detrás de las empresas tecnológicas de nueva creación radicadas en EEUU, Reino Unido, Canadá y Alemania. En cuanto a las ciudades, Barcelona es la séptima, mientras que Madrid ocupa el décimo lugar,según el índice elaborado por la consultora Spotahome.
Aunque los aspectos positivos son, en principio, más y abren nuevos caminos de forma constante, no todo son ventajas para el ámbito de la empresa desde que estalló esta revolución tecnológica que no cesa. Aquí te contamos, por ejemplo, cómo protegerte del ransomware.
La Ley de Fomento del Ecosistema de ‘Startups’, en 2019
Esas características especiales de este tipo de empresas son las que el Gobierno pretende recoger en la nueva Ley de Startups que verá la luz a lo largo del ejercicio actual. Como primer paso, el Ministerio de Economía y Empresa está sometiendo a consulta pública la futura normativa. De ese modo, cualquier ciudadano podrá hacer las aportaciones que considere hasta el 25 de enero de 2019, aunque se busca en especial la participación de los distintos agentes del sector.
En todo caso, la La Ley de Fomento del Ecosistema de Startups reconocerá una naturaleza jurídica específica para estas empresas. En particular, el ya mencionado potencial de sus modelos de negocio, su fuerte vocación innovadora y las necesidades específicas de financiación durante las primeras etapas de vida de los proyectos.
El objetivo de esta norma es crear un marco legal adecuado al emprendimiento de base tecnológica, permitiendo la flexibilidad que requiere el dinamismo del ecosistema innovador y tratando de dotar a España de una legislación adaptada a la realidad de esos negocios. En ese sentido, puede interesarte qué es y cómo funciona la factura electrónica.
Incentivos fiscales en la Ley de ‘Startups’
Dentro de esa consulta hay un apartado destacado que se dedica a las medidas concretas que deberían establecerse para el apoyo e impulso a la creación y actividad de las startups. Ahí aparecen en primer lugar los Incentivos fiscales a las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como en relación con las inversiones y financiación de startups.
Además, se mencionan los posibles incentivos en materia laboral, en cuanto a la Seguridad Social y para el apoyo a la captación y fidelización del talento. También medidas de discriminación positiva para favorecer la diversidad de género en el emprendimiento; incentivos a las grandes empresas para integrar la actividad de startups en su cadena de producción de bienes y servicios; y mejora de los mecanismos de segunda oportunidad. Asimismo, se plantea la simplificación de cargas administrativas y el impulso a la utilización de instrumentos de compra pública que promuevan la participación de startups en los proyectos de la Administración.
La Estrategia de Nación Emprendedora (ENE)
La Ley de Fomento del Ecosistema de Startups se enmarca en un proyecto de mayor calado que el Ejecutivo bautizó como la Estrategia de Nación Emprendedora (ENE), que tiene como objetivo reconvertir el modelo productivo del país a través del impulso al emprendimiento.
5 buenas ideas de negocio para emprender en 2019
Franquicia o start up ¿Cuál es para ti?
Los 10 errores que nunca debe cometer un emprendedor
Las 55 frases que definen a un buen emprendedor
6 razones para emprender en el 2019
El Gobierno da los primeros pasos para aprobar la futura Ley de Startups
El Gobierno está mas cerca de aprobar la conocida como “Ley de Startups”. El ejecutivo de Pedro Sánchez ha iniciado el procedimiento legislativo de la que técnicamente se conoce como “Ley de Fomento del Ecosistema de Startups”, abriendo para ello en primer lugar el trámite de consulta pública. El fin de esta consulta es que la futura ley recoja y responda a las diferentes necesidades y sensibilidades del ecosistema.
En un comunicado, el Ministerio detalla que esta consulta pública solicita la opinión de ciudadanos y entidades con respecto a cuestiones como la delimitación conceptual de una startup, los requisitos que deberán cumplir los agentes inversores privados o business angels y las medidas necesarias para el apoyo e impulso a la creación y actividad de estas compañías emergentes.
Lo que ya se sabe es que el nuevo texto legal reconocerá una naturaleza jurídica específica para estas empresas, que presentan una serie de singularidades, entre las que destacan el potencial global de sus modelos de negocio, su fuerte vocación innovadora y las especificidades de sus necesidades de financiación durante las primeras etapas de vida de los proyectos.
“El objetivo de esta norma es crear un marco legal adecuado al emprendimiento de base tecnológica, permitiendo la flexibilidad que requiere el dinamismo del ecosistema innovador y tratando de dotar a España de una legislación adaptada a la realidad de estas compañías”, incide el Ministerio.
La apertura de la consulta pública, que permanecerá abierta hasta el próximo 25 de enero en la página web http://www.mineco.gob.es/leystartups, marca el inicio de los compromisos de apoyo al ecosistema emprendedor anunciados por el presidente del Gobierno.
FUENTES
La Ley de ‘Startups’, en 2019
ver + en: http://gestionpyme.com/ley-de-startups/
El Gobierno da los primeros pasos para aprobar la futura Ley de Startups
VER + EN: https://www.muypymes.com/2018/12/19/el-gobierno-da-los-primeros-pasos-para-aprobar-la-futura-ley-de-startups vía @muypymes