La nueva biorrefinería de Barcial del Barco (Zamora) ultima la financiación necesaria para su puesta en marcha a finales de 2017 con la previsión de generar 70 puestos de trabajo directos y más de 1.000 indirectos en el sur de la provincia de León y el norte de Zamora, según publica Leonoticias.
El director del proyecto, Vicente Merino, ha explicado este martes que para abastecer a la fábrica se necesitarán hasta 7.000 hectáreas de remolacha y 14.000 hectáreas de maíz repartidas entre las comarcas de Vega del Esla y Páramo Bajo en León y la zona de Benavente en Zamora.
«Cuando la fábrica trabaje con remolacha producirá bioetanol y pulpas, que se pueden ligar a la campaña ganadera. Cuando se trabaje con maíz se producirá biotenol y piensos DDG que irán más a la línea de alimentación de monogástricos», ha detallado Merino.
La inversión prevista para completar el proyecto es de 140 millones de euros sin IVA, de los cuales faltarían por estructurar en estos momentos un 30 por ciento, un objetivo que se estima que pueda estar cubierto antes del final de 2015.
El director del proyecto ha afirmado que la intención es, si todo va de acuerdo a lo previsto, comenzar la construcción de la biorrefinería en el primer semestre de 2016 con un plazo de ejecución de 20 meses.
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) ha mostrado su apoyo a la nueva planta ya que podría representar todo un salvavidas para el sector de la remolacha, que en 2017 verá eliminadas las cuotas, tal y como ha sucedido en el sector lácteo.
La producción anual prevista en la biorrefinería de Barcial del Barco oscila entre 155.000 y 160.000 metros cúbicos de etanol y entre 105.000 y 110.000 toneladas de piensos.
Para alcanzar estas cuotas se necesitarían unas 750.000 toneladas de remolacha y unas 200.000 toneladas de maíz, según han concretado los impulsores del proyecto.
Desde la empresa Magdala han recalcado que su intención es, en una segunda fase a medio plazo, producir azucar en la planta, así como trabajar con microalgas, generar biogás y biomasa que, entre otras cosas, permita el funcionamiento de la planta sin dependencia de combustible fósil.
Por si os interesa, os dejamos la web de Magdala, la impulsora del proyecto.