LA EDUCACIÓN COMO PIEZA CLAVE DEL EMPRENDIMIENTO
La educación en emprendimiento resulta una pieza clave en la creación de ecosistemas emprendedores. En España, laLey de Apoyo a los Emprendedores (Ley 14/2013) establece, en el capítulo I y por niveles educativos, los distintos grupos a los que debería dirigirse una educación orientada a emprender. El artículo se centra en los niveles de primaria y secundaria, incluyendo, asimismo, el bachillerato y la formación profesional, mientras que el artículo 5 centra sus objetivos en el nivel universitario. Por tanto, desde esta ley se entiende que todos los niveles educativos son importantes en la educación para el emprendimiento.
Si bien en todos los niveles de la educación de las personas se requiere intervenir para fomentar la cultura del emprendimiento, tal vez el nivel más sensible sea el de la educación primaria. Si se observan los sistemas educativos de países de gran tradición emprendedora, como es el caso de Estados Unidos, los proyectos curriculares incorporan objetivos educativos en emprendimiento desde los primeros niveles de la educación, por lo que emprender se convierte en algo totalmente natural, arraigado a la cultura del país como también lo es la asunción del riesgo o la desdramatización del fracaso.
EMPRENDER EN ESPAÑA: OBSTÁCULOS AL EMPRENDIMIENTO
En España, se identifican cuatro obstáculos para el emprendimiento (GEM España, 2014): las políticas gubernamentales, el acceso a la financiación, la capacidad emprendedora y las normas socioculturales. Los dos primeros, son aspectos coyunturales y, por tanto, más fácilmente modificables, mientras que los dos segundos son estructurales, arraigados a la idiosincrasia del entorno. Igualmente, el Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España (2011) indica que las principales dificultades para la creación de spin-off universitarias, coincidiendo con el Informe GEM, son: el acceso a la financiación, la burocracia, la falta de cultura emprendedora y la falta de capacitación del emprendedor en aspectos relacionados con la gestión del negocio. En ambos estudios se observa, por tanto, como la cultura se erige como pieza clave en la actividad emprendedora, de ahí la importancia de regular la actividad educativa, en aras de orientar el cambio cultural que pueda facilitar a futuro una mayor actividad empresarial.
LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN ESPAÑA
Respecto a la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), y con la perspectiva de estudio de diferencias por género, se observa que los hombres emprenden más que las mujeres, concretamente el 64% de emprendedores frente al 46% de emprendedoras durante 2014 (GEM España). El informe también indica que la distancia porcentual ha ido disminuyendo en los dos últimos años, así como, que existen notables diferencias en los porcentajes dependiendo de la Comunidad Autónoma sobre la que se analicen los datos.
La actividad emprendedora se distribuye geográficamente, según los datos ofrecidos por Startupxplore (2016), entre Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía, que son las comunidades que albergan el mayor número de startups. Igualmente, esta infografía indica que el ranking Top-10 de inversores está encabezado por las comunidades de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco. Según el estadio de maduración de la empresa, durante el ejercicio 2014, los mayores porcentajes de nuevos emprendedores (o emprendedores no consolidados que han pagado salarios entre 4 y 42 meses) se registraron en Baleares, Cataluña, Extremadura y Murcia, comunidades en la que se localizan también las mayores tasas de emprendedores en fase inicial (o emprendedores nacientes que han pagado salarios entre 1 y 3 meses) , mientras que las mayores tasas de emprendedores consolidados (aquellos que han pagado salarios durante más de 42 meses )se sitúan en la Rioja, Extremadura, Melilla y Castilla la Mancha (GEM España, 2014). Cabe indicar, que las comunidades que más parecen fomentar el emprendimiento y las PYMES’s, con políticas orientadas a tal fin, son Madrid y Cataluña, seguidas de Canarias, Castilla y León, Murcia y País Vasco (El Economista, 2016).
La panorámica respecto al tamaño de las empresas de nuestro tejido industrial, según el estudio número 14 de Estadísticas PYME (2016), el mayor volumen de PYME’s se localiza en Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, mientras que las grandes empresas siguen estando ubicadas en Madrid, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y Cataluña.
Todos los estudios analizados coinciden en situar las mayores tasas de emprendimiento en Madrid y Cataluña, mientras que la clasificación del resto de comunidades varía en función del factor que cada estudio considere como mejor indicador de emprendimiento. Esta mayor actividad emprendedora en Madrid o Cataluña posiblemente se deba a la histórica cultura empresarial en estas zonas de España, como también ocurre con el País Vasco, así como, a las políticas de fomento de la actividad emprendedora y autoempleo en estas regiones que alimentan ecosistemas más propensos a la creación de nuevas actividades económicas.
BIBLIOGRAFÍA
Alemany, L., Alvarez, C., Planellas, M. y Urbano, D. (2011). Libro Blanco de la iniciativa emprendedora en España. Barcelona: Fundación Príncipe de Girona y ESADE Entrepreneurship Institute.
Global Entrepreneurship Monitor (2015). Informe GEM España 2014.
Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, BOE nº 233, Jefatura del Estado, Gobierno de España.
Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España (2016). Estadísticas PYME: Evolución e Indicadores (nº 14)
Sánchez-Almagro, M. L., Moriano, J. A. y Sevilla, C. (2003). Guía LUCES para emprendedores. Cáceres: Patronato Pedro de . Ibarra.
SITIOS WEB
https://startupxplore.com/infographic.
FUENTE: CIENCA
VER + EN: http://cienca.org/emprender-en-espana/