Etiqueta "Informes"
¿Cuál es el retrato de la persona voluntaria en España? ¿Qué está aportando a las entidades sociales, a las comunidades territoriales, a otras personas beneficiarias y voluntarias? ¿Están emergiendo nuevas formas de voluntariado? Estas preguntas, tan básicas como complejas de responder con datos precisos, marcaron el punto de partida de esta investigación. Puedes ver la investigación pinchando en el siguiente enlace: Retrato-del-voluntariado-en-Espana84.pdf Retrato-del-voluntariado-en-Espana84 IGUALATE.ORG
Los 7 procesos de RRHH más proclives a robotizar La Nómina, la Selección o el Onboarding, algunos de los procesos automatizables En su informe “La robotización de RRHH en las empresas españolas”, Meta4 A Cegid Company junto a Future for Work Institute (FFWI) y la participación de Cap Gemini, Everis, EY, IBM, Konecta, Prosegur y Uipath, desvelan las áreas y procesos de recursos humanos más proclives a automatizar, a
La generación Z se encuentra ante su mayor encrucijada: qué estudiar tras el bachillerato. Os presentamos las 14 profesiones más demandadas. Por Carlos Manuel Sánchez Matemático Por qué tiene futuro: dame algoritmos y dominaré el mundo. Es la profesión con menos paro en España. Se los rifan la banca, las aseguradoras, las energéticas, la industria, los inversores… Hasta Zara y Mercadona contratan matemáticos para optimizar su logística. Qué estudio: grado
Luis Ayala, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Olga Cantó, Universidad de Alcalá Uno de los problemas sociales y económicos más importantes de España es el alto nivel de desigualdad en la distribución de ingresos, sensiblemente mayor que en la mayoría de los países europeos. Una de las razones principales de esta realidad es la menor capacidad redistributiva del sistema de impuestos y prestaciones sociales. Esta gran desigualdad
Desde hace décadas, la ‘España vaciada’ vive un proceso paulatino de despoblación que deja tras de sí una herida en la sociedad del mundo rural. Al analizar este éxodo hacia las zonas urbanas, uno se topa con que la población que permanece presenta dos rasgos fundamentales: está masculinizada y envejecida. Dos de cada tres personas que emigran del campo a la ciudad son mujeres. Según el informe Despoblación, Reto Demográfico e Igualdad, el 50,96
La última Encuesta de Población Activa muestra que la tasa de paro se sitúa en un 13,3% en nuestro país. Aunque elevada aún, es 1,2 puntos porcentuales menor que la que mostraba en el trimestre anterior. Sin embargo, el 52,9% de los directores de Recursos Humanos de nuestro país reconoce tener problemas a la hora de reclutar talento para su compañía, porcentaje que, si bien sigue siendo muy alto,
Brecha entre el mundo rural y el mundo urbano Jordi Sevilla, Economista Puntos clave En España, la especialización geográfica de la economía concentra, cada vez más, la creación de riqueza y empleo en determinadas zonas (ciudades y zonas costeras), con el riesgo creciente de despoblación de amplias áreas rurales y del interior del país. Como señala la Estrategia Nacional Frente al Reto Demográfico del 2019, la despoblación es un
La Red Española de Desarrollo Rural (REDR) ha publicado el estudio ‘La juventud es más que una palabra’: diagnóstico, políticas y oportunidades, con el objetivo de formular conclusiones y recomendaciones que sirvan para reforzar el papel de la juventud rural en el futuro de sus territorios y crear una base documental con capacidad para apoyar políticas e iniciativas que promuevan su empoderamiento. La juventud rural española debe ocupar un
La precariedad laboral durante la crisis sanitaria se ha duplicado y alcanza a casi 2 millones de hogares. Un tercio de los hogares con todos los miembros en paro (600 mil familias) carecen de algún tipo de ingreso periódico que permita una cierta estabilidad La pandemia ha destapado un nuevo factor de exclusión social: la desconexión digital es el nuevo analfabetismo del siglo XXI 1,8 millones de hogares (casi
La rapidez en los cambios empresariales provocados por el paso de la época de la industrialización a la sociedad del conocimiento, ha dejado a muchos profesionales desactualizados y con dificultades para reincorporarse a un mercado laboral más competitivo y que demanda profesionales con competencias digitales. Las empresas ya no dan la espalda a la transformación digital. Al menos, la inmensa mayoría de ellas. Para adaptarse a los nuevos