Competitividad 4.0
Aun cuando la globalización ha llevado a ganancias sin precedentes para muchos con el movimiento de bienes, servicios, personas e ideas, hay quienes han ido perdiendo, económica, política o culturalmente.
En este contexto de las preocupaciones de los ciudadanos sobre el empleo, la desigualdad y la globalización, los responsables políticos están buscando nuevos caminos hacia la prosperidad.
Ahora sabemos más sobre esos caminos y sus matices. Hace exactamente diez años, los titulares mundiales estaban dominados por la crisis financiera. Lo que siguió fue una erosión de la confianza en las élites y las instituciones, pero también nuevas lecciones sobre qué economías se recuperaron, cuáles lucharon y por qué. Más recientemente, a medida que se desarrollaba la Cuarta Revolución Industrial, esta ha brindado nuevas oportunidades pero también nuevas preguntas sobre cómo las economías pueden integrar mejor las tecnologías para un camino más rápido hacia una prosperidad de base amplia.
Además, la creciente polarización laboral en las economías avanzadas, así como la disminución de la participación del trabajo en los ingresos de las economías industrializadas en las últimas décadas, ha llevado a una llamada a los sistemas educativos más dinámicos y políticas del mercado laboral.
También ha quedado claro que el modelo de desarrollo dirigido por la fabricación que sacó a millones de personas de la pobreza, más recientemente en Asia, es poco probable que sea viable, o posiblemente incluso deseable, en el futuro. Se espera que una amplia gama de nuevas ocupaciones altamente cualificadas y de alta tecnología sean demandadas en el futuro, junto con un nuevo crecimiento en general en todos los sectores, como educación, salud, atención, energía verde y más, que exigen un nuevo enfoque para “La política industrial” en la era digital.
El Foro Económico Mundial está introduciendo el nuevo Índice de Competitividad Global 4.0 como una brújula económica muy necesaria, basada en cuarenta años de experiencia en la evaluación comparativa de los impulsores de la competitividad a largo plazo e integración de los últimos aprendizajes sobre los factores de la productividad futura. El GCI 4.0 está organizado en 12 pilares: instituciones; infraestructura; adopción de las TIC; estabilidad macroeconómica; salud; habilidades; mercado de productos; mercado laboral; sistema financiero; tamaño de mercado; dinamismo empresarial; y capacidad de innovación.
A medida que los países restablecen su camino hacia la competitividad, hay diez conclusiones clave para todas las economías:
La competitividad no es un bien de lujo
De hecho, todas las economías deben perseguir los impulsores de la productividad, independientemente de su nivel actual de ingresos o de sus actuales áreas de fortaleza, si quieren crecer más rápido en el futuro y construir resiliencia contra los choques. Si bien existe una fuerte correlación entre la competitividad y el nivel de ingresos, algunas economías tienen un rendimiento superior al rendimiento y otras tienen un desempeño inferior en lo que respecta a la implementación de los componentes básicos de la competitividad en su nivel actual de ingresos.
Las economías con bajo rendimiento en relación con su nivel de ingreso actual pueden tener dificultades para mantener ese nivel sin mejorar su competitividad. No hay compensabilidad entre los doce niveles de competitividad: un sistema financiero sólido no puede compensar una infraestructura física deficiente. así como la adopción de las TIC no puede compensar la falta de un ecosistema empresarial y de innovación. Los países deben seguir las doce vías pero crear su propia estrategia de secuenciación para equilibrar y enfocar los esfuerzos, aprovechando el capital y la tecnología más baratos.
Invertir en las personas es bueno para los resultados sociales y económicos
No hay un compromiso entre la inclusión social y el nivel de competitividad de un país. De hecho, la salud, la educación y las habilidades de una población se encuentran entre los principales impulsores de la productividad, particularmente en el contexto de las transformaciones económicas y tecnológicas. Con las habilidades adecuadas, los trabajadores pueden convertirse en los agentes que impulsan y administran dichos cambios, en lugar de ser desplazados por ellos. Invertir en las personas ya no puede ser una idea de último momento: es un componente fundamental del crecimiento y la resistencia en la Cuarta Revolución Industrial.
Abrazar la globalización en el 4IR va más allá del libre comercio
La apertura sigue siendo un motor fundamental para la competitividad: las economías más abiertas son más innovadoras y sus mercados más competitivos. Sin embargo, la definición de apertura debe mirar a conceptos más allá del comercio e incluir la libertad de movimiento de personas y el intercambio de ideas. La colaboración a través de las fronteras es particularmente crítica para un ecosistema dinámico de innovación. Usando tal definición, encontramos que Singapur, Alemania, Países Bajos, Suecia, Finlandia y los Estados Unidos son algunos de los países más abiertos del mundo, mientras que Brasil e India emergen como relativamente “cerrados”.
Las economías abiertas también deben abarcar la protección social
Mientras que la apertura es un “ganar-ganar” entre los países, a veces es un “ganar-perder” dentro de los países. Esto significa que aun cuando los gobiernos deben buscar la apertura hacia una mayor prosperidad a largo plazo, también deben apoyar a quienes pierden a la globalización. Intentar abordar la desigualdad invirtiendo la globalización es contraproducente. En lugar de proteger empleos específicos o los productos que resultan de esos empleos, las políticas deben enfocarse en mejorar las condiciones de aquellos específicamente afectados por la globalización a través de políticas redistributivas, redes de seguridad, inversiones en capital humano, impuestos más progresivos y oportunidades para la transición a nuevas oportunidades económicas .
Crear un ecosistema de innovación va más allá de la investigación y el desarrollo
La innovación se ha convertido en un imperativo para todas las economías avanzadas y una prioridad para un número creciente de países emergentes. Y, sin embargo, para 77 de las 140 economías estudiadas, la capacidad de innovación es el pilar más débil, con poderosas empresas de innovación, como Alemania, los Estados Unidos y Suiza, que aún son valores atípicos. Si bien las publicaciones científicas, las solicitudes de patentes, el gasto en I + D y las instituciones de investigación son aspectos bien establecidos del desarrollo de la capacidad de innovación, no son suficientes. Para que las buenas ideas se muevan hacia la comercialización, una serie de factores “más suaves” son igualmente importantes. Esto incluye la capacidad de las empresas para adoptar ideas disruptivas (donde los EE. UU. lideran), la actitud hacia el riesgo empresarial (a donde conduce Israel), la diversidad de la fuerza laboral (a la que conduce Canadá).
La tecnología ofrece un camino para el salto económico, pero solo en combinación con otros factores
Si bien la tecnología no es una bala de plata, es una herramienta vital para el crecimiento y la prosperidad, por lo que su asignación y gobierno son críticos. La promesa de aprovechar la tecnología para el salto económico sigue en gran medida sin cumplir. Hay, a lo sumo, 4.500 millones de teléfonos inteligentes en uso en el mundo y más de la mitad de la humanidad nunca ha estado en línea. Es vital que las economías proporcionen un mayor acceso a las TIC a la mayoría de sus poblaciones. Al mismo tiempo, sería un error confiar solo en la tecnología para resolver todos los problemas. Para muchas de las economías menos competitivas, las causas fundamentales de un crecimiento lento siguen siendo los “viejos” problemas de desarrollo, como las instituciones, la infraestructura y las habilidades. Para que los avances tecnológicos ofrezcan un nuevo camino hacia el desarrollo de las economías de bajos ingresos, estos problemas no pueden ser ignorados.
Las instituciones siguen siendo importantes
Las instituciones débiles, definidas como seguridad, derechos de propiedad, capital social, controles y balances, transparencia y ética, desempeño del sector público y gobierno corporativo, siguen siendo el talón de Aquiles que obstaculiza la competitividad, el desarrollo y el bienestar en muchos países. Para 117 de las 140 economías estudiadas, el desempeño del pilar de sus instituciones es un obstáculo en su puntuación general de competitividad. Los gobiernos deben prestar atención a los aspectos tradicionales y emergentes del entorno institucional como factor de productividad. Por ejemplo, el capital social, un concepto amplio que captura la calidad de las relaciones personales y sociales, la solidez de las normas sociales y el nivel de participación cívica en la sociedad, tiene la calificación más alta en Australia y Nueva Zelanda.
Al igual que la infraestructura y el sistema financiero
La calidad y amplitud de la infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, agua y aire) y la infraestructura de servicios públicos reducen los costes de transporte y transacción y facilitan el movimiento de mercancías y personas. Los elementos básicos de dicha infraestructura aún faltan en muchas economías, lo que dificulta su competitividad. El sistema financiero también sigue siendo un área de debilidad relativa para varias economías. Finlandia, Hong Kong, Suiza, Luxemburgo y Noruega tienen los mercados financieros más estables (todos con una puntuación superior a 95), mientras que India, China, Rusia e Italia, todos con una puntuación de 84 o menos, se encuentran entre las economías del G20 que tienen vulnerabilidades en sus sistemas financieros.
En un momento de cambio constante, existe la necesidad de agilidad constante
En medio de las transformaciones e interrupciones provocadas por el 4IR, la adaptabilidad y agilidad de todos los interesados (individuos, gobiernos y empresas) serán características clave en economías exitosas. En particular, para los gobiernos, la “orientación futura” implica aspectos tales como adaptar los marcos legales a los modelos de negocios digitales, proporcionar un entorno estable para hacer negocios, responder de manera efectiva al cambio y tener una visión a largo plazo. El gobierno de Singapur es el más “preparado para el futuro”, seguido por el de Luxemburgo y los Estados Unidos. Los Emiratos Árabes Unidos y otros cuatro países del Golfo figuran entre los 10 principales, que también presenta a Malasia. Por otro lado, los gobiernos de Brasil, Grecia y Venezuela son percibidos como uno de los menos “preparados para el futuro”.
Se necesita un liderazgo proactivo y con visión de futuro
Existe un consenso mundial sobre la necesidad de un modelo más holístico de progreso económico que promueva niveles de vida más altos para todos, respete los límites planetarios y no perjudique a las generaciones futuras. Si bien, no hay una compensación inherente entre la igualdad y el crecimiento, la relación entre el desempeño en el GCI 4.0 y las medidas ambientales es menos concluyente. Las economías más competitivas tienen las huellas ecológicas más grandes, pero son las más eficientes (su huella por unidad de PIB es la más baja). Por lo tanto, corresponde a los líderes establecer prioridades a más largo plazo y poner en práctica esfuerzos proactivos para crear ciclos virtuosos entre la igualdad, la sostenibilidad y el crecimiento.
10 cosas que se deberían saber sobre la competitividad en la Cuarta Revolución Industrial
vía @CepymeNews https://cepymenews.es/?p=45510