Se entiende por Emprender, dentro del campo de los negocios, al desarrollo de una obra con esfuerzo, asunción de riesgos y superación de dificultades para alcanzar un determinado objetivo, aprovechando las oportunidades presentes en el mercado. Actualmente, la idea de emprender un negocio resulta cada vez más atractiva para muchos españoles. Parece que las dificultades de que nos puedan contratar, las nuevas tecnologías y la cantidad de información disponible, entre otros, están animando a muchos a “ser sus propios jefes”.
Emprender es una decisión que ha de valorarse concienzudamente. Está claro que es ambicioso, más si tienes un plan viable que de beneficios a corto medio plazo, además de los beneficios personales como profesionales. Las buenas ideas son únicas y sólo las puede crear el ser humano, utilizando su creatividad, experiencia y conocimientos previos. Son insustituibles, no las realiza ninguna máquina y su acogida es diferente según el país, el momento de la historia, el camino que se elige, etc. No consiste en estar contratado en una empresa y cumplir con tus objetivos. Se trata de poner todo tu empeño e ilusión en un proyecto propio, que está por encima de frustraciones y beneficios a corto plazo.
¿Se puede aprender a emprender? Las competencias del emprendedor.
Se suele escuchar, sobre todo en estos días, que “cualquier persona no sirve para emprender”.Posiblemente sea cierto. Diferentes estudios muestran la existencia de ciertas características personales que influyen en la conducta del emprendedor. Se trata de valores, actitudes, motivaciones, rasgos de personalidad y habilidades (Rauch & Frese, 2006; Steward & Roth, 2007).La buena noticia es que muchos de estos procesos son “entrenables”. Por tanto, pueden ser adquiridos, aprendidos y mejorados (Shaver, 1995).
Diferentes investigaciones concluyen que las actitudes e intenciones de una persona que cuenta con motivación para emprender, tienden a cambiar significativamente, incluso a un nivel cognitivo profundo cuando se le educa sobre el tema (Gaglio & Katz, 2001; Mitchell, 2005).
Un proceso emocionante y emocional
“Tenemos asesores fiscales, asesores laborales, mentores de negocio…pero como emprendedores necesitamos también alguien que nos ayude a gestionar todo el proceso emocional que supone emprender”.
Si que es cierto que el camino del emprendiemiento requiere de muchas competencias, mucha técnica, mucho entrenamiento y al final un sin fin de factores. Hay uno sin embargo que encontramos mucho en los emprendedores y emprendedoras: la autorregulación emocional. Y resulta curioso, porque cuando emprendes sueles acudir a muchos expertos y expertas en materias, pero no solemos recurrir a profesionales que nos ayuden a entender mejor las emociones que estamos teniendo, a cómo gestionarlas y manejarlas. La Inteligencia emocional engloba habilidades mentales, herramientas y capacidades que se apoyan en la emoción para terminar exitosamente una tarea o un proyecto, por eso es importante que la tengamos en cuenta. Se ocupa principalmente de la resolución de problemas (Mayer & Salovey’s, 1997) y es útil para la interacción efectiva entre personas.
Se realizó un estudio de investigación en el Tecnológico de Monterrey utilizando como muestra a participantes estudiantes universitarias de distintas licenciaturas relacionadas con áreas de negocios, humanidades e ingenierías. Los resultados encontraron que la inteligencia emocional tiene un efecto directo sobre la autoeficacia emprendedora y la actitud hacia el emprendimiento(Fernández, Herrera, Alonso, & Rodriguez, 2015).
Las personas que desarrollan adecuadamente su inteligencia emocional suelen sentirse más satisfechas, eficaces y más capaces de dominar hábitos mentales que determinan su productividad.
Esto es importante cuando emprendemos un negocio. Se ha encontrado que los emprendedores muestran un mayor grado de inteligencia emocional (Cross & Travaglione, 2003). Por el contrario, aquellos con dificultades en el control de su vida emocional, cuentan con mayores conflictos intra e inter personal, lo cual, hace mella en su capacidad laboral y en la claridad del pensamiento.
Existen diferentes maneras de mejorar nuestra inteligencia emocional:
Comenzar deteniéndonos y prestando atención a nuestras emociones y sentimientos. Hacer un ejercicio de introspección preguntándonos cómo estamos en este momento, atender nuestras emociones y sentimientos sin juzgarlos, incluso aunque sean contradictorios, preguntándonos el porqué están ahí y qué conclusiones podemos extraer de ello. Es útil que, aunque a veces resulte complicado, extraigamos los aspectos positivos de las situaciones. Nos pueden servir como experiencia y desarrollo personal.
Pensar en las anteriores ocasiones en que nos hemos sentido así y qué herramientas hemos utilizado que nos hayan sido útiles. Paralelamente, podemos prestar atención a las señales de nuestro cuerpo, por ejemplo, detectando las zonas donde estamos acumulando tensión muscular. En esta línea, existen diferentes estrategias de relajación, tanto cognitivas como conductuales, que pueden ayudarte a mantenerlo a raya.
En conclusión, tal y como sugieren distintas investigaciones, entre otras, Fernández & cols. (2015), la inteligencia emocional nos puede servir de apoyo en la adquisición de habilidades, identificarse con el rol de emprendedor, y adoptar una actitud emprendedora.
FUENTE: http://www.futurea.es/

El Gobierno destinará 2.500 millones de fondos europeos a frenar la despoblación
El Gobierno destinará 2.500 millones de fondos europeos a frenar la despoblación El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2021 incorpora por primera vez una partida específica de
Esta página web te permite visualizar en 3D cuánta gente vive en cada zona del mundo
Si le preguntamos a Google ‘cuántas personas viven en el mundo‘ nos responderá que 7,53 miles de millones (datos de 2017). Es una cifra que se puede decir relativamente rápido,
EL FUTURO DE LAS FÁBRICAS INTELIGENTES Y LA INDUSTRIA 4.0 #INFOGRAFIA
Una infografía sobre el futuro de las fábricas inteligentes y la industria 4.0. Vía Un saludo El futuro de las fábricas inteligentes y la industria 4.0 FUENTE: TICS Y FORMACIÓN –
Un plan a favor del empleo juvenil en España
El Programa PICE de la Cámara de Comercio de España, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, ayuda a la inserción laboral de los jóvenes entre 16 y 29 años mediante
Manual para la planificación y el diseño urbanos con perspectiva de género
Antes de hablar de perspectiva de género en urbanismo vamos a dar un dato; en 2020 las mujeres ocupan solo el 10 % de los puestos más importantes en los
Interesantes guías de recursos para trabajar en el medio rural
La Asociación Mariñas-Betanzos publica dos guías dirigidas a jóvenes Empleo, juventud y medio rural son tres ejes de complejo encaje. Sin embargo, cuando conseguimos enlazarlos surgen grandes oportunidades de futuro
Aplicación para integrar la participación ciudadana en el diseño urbano
Key to the Street es una aplicación creada porJessica Lowry y Murali Allada que permite integrar la participación ciudadana en el diseño urbano. La aplicación Key to the Street permite a los usuarios colaborar dibujando en la parte superihttp://www.tysmagazine.com/or de una
El Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras ya tiene fecha. ¡Resérvalo en tu agenda!
En 2016 durante el Foro Social Mundial de Quebec, se decidió crear un espacio de debate sobre las diferentes economías alternativas y se decidió que Barcelona fuese la sede. Así
Programa para fomentar en Albacete el espíritu emprendedor entre estudiantes de FP y de la ESO
El presidente de la Diputación, Francisco Núñez, y el presidente de la Organización de Profesionales Autónomos de Albacete, Luis Ramírez, han firmado un convenio por el que la institución provincial
Medidas aprobadas con el Plan de Garantía Juvenil Plus 2021-2027
El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo digno para personas jóvenes que servirá de referencia para las entidades vinculadas al Sistema
Especial Desarrollo Local 2018 (Rural, Turismo, MedioAmbiente, Iniciativas Sociales, etc)
Durante este último año hemos compartido bastantes recursos, guías y temas relacionados con el desarrollo del territorio. Especialmente la Comunidad donde resido, Castilla La Mancha se han publicado bastantes artículos
¿Conoces los fondos europeos 2014-2020 a los que puede acceder tu ONG?
Nuestro asesor Roberto Bernad te acerca a la financiación europea. Tipos de fondos, diferencias con las subvenciones del Estado español o dónde informarte de estas ayudas son algunos de los
Las 10 ‘apps’ para cuidar el medio ambiente en 2019
Un buen propósito del año puede ser trabajar para establecer hábitos más respetuosos con el entorno y contribuir, en la medida de las posibilidades de cada uno, a tener un
Funciones críticas en la logística del e-commerce. El aprovisionamiento
Las ventas online se incrementaron durante el confinamiento más de un 70%. Una parte de este porcentaje vino dado por usuarios que era la primera vez que compraban en
Reconocer, captar y motivar el talento también es clave en el ámbito sanitario
La gestión inteligente del talento en sanidad a debate en el II Foro Directivo en Innovación y Gobierno Las últimas tendencias en la gestión de los recursos humanos subrayan la
Incrementa la Demanda de Empleo en el Sector Tecnológico #RRHH
FUENTE: Rafael Ruz @rruzmuriel VER + EN: https://rruzmuriel.wordpress.com/2017/03/04/incrementa-la-demanda-de-empleo-en-el-sector-tecnologico-rrhh/
5 competencias emocionales para afrontar la transformación
En el panorama empresarial actual, donde las compañías tienen que reinventarse, el entorno de incertidumbre provoca ansiedad, miedo y estrés en las personas. Las competencias emocionales son clave para
La Fundación Michelin ayuda a crear más de 3.000 empleos con proyectos emprendimiento
La Fundación Michelin Desarrollo (FMD) ha contribuido a la creación de más de 3.000 puestos de trabajo durante sus diez años de existencia con el apoyo a proyectos emprendedores en las cuatro
Cómo crear un negocio verde y rentable
Hoy en día un modelo de negocio rentable también puede ser amigable con el medio ambiente. Para alinear los departamentos o áreas de la empresa en este objetivo, solo se debe
Nueva Ley de Patentes: más seguridad jurídica, innovación y beneficios para emprendedores
El 1 de abril de 2017 entró en vigor la actual Ley de Patentes, en sustitución de la legislación de 1986. El propósito del cambio, además de la necesidad de
Europa marca el rumbo de las políticas rurales hasta 2027
El presupuesto de la Unión Europea para los próximos siete años recorta un 10% los fondos agrícolas en comparación marco financiero comunitario previo, para quedarse con un presupuesto de
La transformación digital ya es una decisión estratégica para las empresas
EADA Business School publica las conclusiones de su III Informe ‘Nivel digital directivo’ Los continuos avances tecnológicos han forzado a la empresa a considerar su transformación digital como algo absolutamente
Desafío Aporta 2019: 42 nuevas ideas para impulsar el sector agroalimentario, forestal y rural utilizando datos abiertos
La primera fase del Desafío Aporta 2019 ha llegado a su fin. El 23 de mayo terminó el plazo para que los equipos participantes presentarán sus ideas para mejorar la eficiencia del
Iniciativas de capacitación profesional de la mujer en el mundo rural
La mujer profesional en España está más formada que el hombre, según el informe “Brechas de género en el mercado laboral español”, presentado a finales de octubre por la Fundación
¿Qué comercios van a cerrar en tu ciudad? Este estudio lo predice con una precisión del 80%
Durante la última década, los cambios en la forma en la que la gente realiza sus compras han supuesto el cierre de muchos comercios, desde pequeños locales de música a
