Se entiende por Emprender, dentro del campo de los negocios, al desarrollo de una obra con esfuerzo, asunción de riesgos y superación de dificultades para alcanzar un determinado objetivo, aprovechando las oportunidades presentes en el mercado. Actualmente, la idea de emprender un negocio resulta cada vez más atractiva para muchos españoles. Parece que las dificultades de que nos puedan contratar, las nuevas tecnologías y la cantidad de información disponible, entre otros, están animando a muchos a “ser sus propios jefes”.

Emprender es una decisión que ha de valorarse concienzudamente. Está claro que es ambicioso, más si tienes un plan viable que de beneficios a corto medio plazo, además de los beneficios personales como profesionales. Las buenas ideas son únicas y sólo las puede crear el ser humano, utilizando su creatividad, experiencia y conocimientos previos. Son insustituibles, no las realiza ninguna máquina y su acogida es diferente según el país, el momento de la historia, el camino que se elige, etc. No consiste en estar contratado en una empresa y cumplir con tus objetivos. Se trata de poner todo tu empeño e ilusión en un proyecto propio, que está por encima de frustraciones y beneficios a corto plazo.

¿Se puede aprender a emprender? Las competencias del emprendedor.

Se suele escuchar, sobre todo en estos días, que “cualquier persona no sirve para emprender”.Posiblemente sea cierto. Diferentes estudios muestran la existencia de ciertas características personales que influyen en la conducta del emprendedor. Se trata de valores, actitudes, motivaciones, rasgos de personalidad y habilidades (Rauch & Frese, 2006; Steward & Roth, 2007).La buena noticia es que muchos de estos procesos son “entrenables”. Por tanto, pueden ser adquiridos, aprendidos y mejorados (Shaver, 1995).

Diferentes investigaciones concluyen que las actitudes e intenciones de una persona que cuenta con motivación para emprender, tienden a cambiar significativamente, incluso a un nivel cognitivo profundo cuando se le educa sobre el tema (Gaglio & Katz, 2001; Mitchell, 2005).

Un proceso emocionante y emocional

“Tenemos asesores fiscales, asesores laborales, mentores de negocio…pero como emprendedores necesitamos también alguien que nos ayude a gestionar todo el proceso emocional que supone emprender”. 

Si que es cierto que el camino del emprendiemiento requiere de muchas competencias, mucha técnica, mucho entrenamiento y al final un sin fin de factores. Hay uno sin embargo que encontramos mucho en los emprendedores y emprendedoras: la autorregulación emocional. Y resulta curioso, porque cuando emprendes sueles acudir a muchos expertos y expertas en materias, pero no solemos recurrir a profesionales que nos ayuden a entender mejor las emociones que estamos teniendo, a cómo gestionarlas y manejarlas. La Inteligencia emocional engloba habilidades mentales, herramientas y capacidades que se apoyan en la emoción para terminar exitosamente una tarea o un proyecto, por eso es importante que la tengamos en cuenta. Se ocupa principalmente de la resolución de problemas (Mayer & Salovey’s, 1997) y es útil para la interacción efectiva entre personas.

Se realizó un estudio de investigación en el Tecnológico de Monterrey utilizando como muestra a participantes estudiantes universitarias de distintas licenciaturas relacionadas con áreas de negocios, humanidades e ingenierías. Los resultados encontraron que la inteligencia emocional tiene un efecto directo sobre la autoeficacia emprendedora y la actitud hacia el emprendimiento(Fernández, Herrera, Alonso, & Rodriguez, 2015).

Las personas que desarrollan adecuadamente su inteligencia emocional suelen sentirse más satisfechas, eficaces y más capaces de dominar hábitos mentales que determinan su productividad.

Esto es importante cuando emprendemos un negocio. Se ha encontrado que los emprendedores muestran un mayor grado de inteligencia emocional (Cross & Travaglione, 2003). Por el contrario, aquellos con dificultades en el control de su vida emocional, cuentan con mayores conflictos intra e inter personal, lo cual, hace mella en su capacidad laboral y en la claridad del pensamiento.

Existen diferentes maneras de mejorar nuestra inteligencia emocional:

Comenzar deteniéndonos y prestando atención a nuestras emociones y sentimientos. Hacer un ejercicio de introspección preguntándonos cómo estamos en este momento, atender nuestras emociones y sentimientos sin juzgarlos, incluso aunque sean contradictorios, preguntándonos el porqué están ahí y qué conclusiones podemos extraer de ello. Es útil que, aunque a veces resulte complicado, extraigamos los aspectos positivos de las situaciones. Nos pueden servir como experiencia y desarrollo personal.

Pensar en las anteriores ocasiones en que nos hemos sentido así y qué herramientas hemos utilizado que nos hayan sido útiles. Paralelamente, podemos prestar atención a las señales de nuestro cuerpo, por ejemplo, detectando las zonas donde estamos acumulando tensión muscular. En esta línea, existen diferentes estrategias de relajación, tanto cognitivas como conductuales, que pueden ayudarte a mantenerlo a raya.

En conclusión, tal y como sugieren distintas investigaciones, entre otras, Fernández & cols. (2015), la inteligencia emocional nos puede servir de apoyo en la adquisición de habilidades, identificarse con el rol de emprendedor, y adoptar una actitud emprendedora.

FUENTE:  http://www.futurea.es/

La inteligencia emocional en el emprendimiento

desarrollolocal

CEEIM presenta el método que casa ofertas y demandas de empleo en las startups. #Murcia

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia dará a conocer entre agentes de educación, empleo, juventud y emprendimientouna metodología alemana orientada a detectar y desarrollar el talento de

Bolsa de trabajo agroalimentaria. Portal de empleo agrario

La Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (PROEXPORT),  aglutina a 53 grupos de empresas y cooperativas líderes en la exportación de frutas y hortalizas

Aragón dispondrá del mayor proyecto solar fotovoltaico de Europa

El Grupo Cobra, Filial de ACS, invertirá 330 millones de euros para construir en Aragón el mayor proyecto solar fotovoltaico de Europa. En este proyecto se levantarán 12 plantas fotovoltaicas que ocuparán una extensión de 2.369

Convenio de la UNIR y la Fundación Cáritas Chavicar para favorecer la inserción laboral de desempleados

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y Fundación Cáritas Chavicar aunarán esfuerzos para luchar contra el desempleo en La Rioja, tal como figura en un convenio que han firmado

II jornadas de dinamización de iniciativas locales agroecológicas en la UAM. 23 de marzo2015

Después de un segundo curso del programa de formación de Dinamizadores de Iniciativas Locales Agroecológicas (DILAS),  y como en el año pasado, los compañeros que han participado en este proceso

La Fundación Biodiversidad lanza nueva web para la plataforma AdapteCCa

  La Plataforma sobre Adaptación al Cambio Climático en España, AdapteCCa, presenta su nueva web tras siete años de andadura, con una importante renovación realizada en el marco del proyecto LIFE

Guía técnica: Todo lo que debes saber sobre los Injertos frutales. Tutorial

Cuando se habla de árboles frutales es importante saber que generalmente están formados por dos partes diferentes. Una es la raíz, a la que se le conoce como portainjerto o

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE FINANCIACIÓN DE “LO SOCIAL”?

Un glosario terminológico para tratar de aclararnos y una serie de posibilidades a explorar, para que las políticas públicas orientadas a la financiación de la innovación, la economía y las

El 63% de los emprendedores prioriza el impacto social y ambiental en sus negocios

      El 63% del ecosistema emprendedor internacional prioriza el impacto social y medioambiental en su modelo de negocio, y de ellos, el 84% destacan el valor que les

La Comunidad y Down Madrid impulsan la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual

La Comunidad y la Fundación Síndrome de Down Madrid colaboran para impulsar la inserción sociolaboral de personas con discapacidad intelectual a través del proyecto SERPAIS Este, un servicio de apoyo

El desarrollo sostenible en la práctica

El desarrollo sostenible en la práctica La Asamblea General de la ONU adoptó Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015. Esta declaración, resultado de un

Cómo (y por qué) formular una estrategia de innovación

A diferencia de las empresas que innovan de forma puntual, las empresas innovadoras sistematizan la innovación y la convierten en algo que pasa a formar parte de su ADN, o

La cooperativa Corazón Verde promueve el Desarrollo Sostenible Local y el Autoempleo

Haciendo balance del año 2014 y del período a partir del cual decidimos crear el proyecto de promoción del Autoempleo Sostenible en 2012, sólo podemos sentir que estamos en el

Revolución Digital en lo Social

¿Qué oportunidades ofrecen las nuevas tecnologías para avanzar en la resolución de las nuevas o las viejas necesidades sociales? A esta y otras interesantes cuestiones, responde este Informe. No lo

La patronal hotelera de Mallorca con los parados mayores de 45 años

La Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y la Asociación de Personas Mayores por el Empleo de las Islas Baleares (AMPEB) han firmado un acuerdo de colaboración que, entre otras

3 plantillas para email para hacer networking de forma efectiva.

Estás decidido a hacerlo. Has leído mucha información y sabes que el networking es el arma definitiva para impulsar tu proyecto. Contar con aliados importantes, mantener a tus clientes y/o buscar nuevos ‘prospectos’ son

Jóvenes emprendedores españoles apuestan por crear proyectos sociales

Fundación máshumano organiza en Madrid el primer Starting Point de formación de la XIII edición de los Premio máshumano, una jornada de trabajo en la que los equipos de jóvenes

Dinámicas para empresas: ¡16 tipos de dinámicas y ejemplos!

Las dinámicas para empresas están de moda entre los responsables de recursos humanos a la hora de buscar formas de potenciar la creatividad y la innovación dentro de las empresas.

Apps para promover la educación ambiental

    Con el progresivo deterioro del planeta cada vez es más importante la tarea de los docentes a la hora de enseñar a los pequeños y jóvenes a ser respetuosos

Reconocer, captar y motivar el talento también es clave en el ámbito sanitario

La gestión inteligente del talento en sanidad a debate en el II Foro Directivo en Innovación y Gobierno Las últimas tendencias en la gestión de los recursos humanos subrayan la

Palladium abrirá un nuevo Hotel en Tenerife durante 2016.

Con sede en Ibiza, en las Islas Baleares, España, PALLADIUM HOTEL GROUP es una corporación multinacional que surge hace más de cuarenta años, con la finalidad de promover la isla

El Ayto de Vallehermoso (La Gomera) pone en marcha un banco de tierras para emprendedores

El Ayuntamiento de Vallehermoso (La Gomera) ha puesto en marcha un plan de desarrollo agroecológico con la finalidad de dinamizar una oferta de terrenos en desuso y activar su demanda

QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER PARA INNOVAR #INFOGRAFIA #INNOVATION

Una infografía sobre Qué hacer y qué no hacer para innovar.   Qué hacer y qué no hacer para innovar FUENTE: TICS Y FORMACIÓN vía @alfredovela VER + EN: https://ticsyformacion.com/2017/08/27/no-innovar-infografia-infographic-innovation/

Cinco tendencias tecnológicas para la movilidad

  Desde la llegada del teléfono móvil e Internet los hábitos de las personas han cambiado radicalmente, tanto a nivel personal como laboral. En un mundo cada vez más conectado,

Impacto del Covid-19 en los hábitos de consumo digital

  Tras el estallido de la crisis sanitaria, económica y social provocada por la propagación mundial del Covid-19 nos enfrentamos a nuevos hábitos de consumo digital en la sociedad. GesTron