Se entiende por Emprender, dentro del campo de los negocios, al desarrollo de una obra con esfuerzo, asunción de riesgos y superación de dificultades para alcanzar un determinado objetivo, aprovechando las oportunidades presentes en el mercado. Actualmente, la idea de emprender un negocio resulta cada vez más atractiva para muchos españoles. Parece que las dificultades de que nos puedan contratar, las nuevas tecnologías y la cantidad de información disponible, entre otros, están animando a muchos a “ser sus propios jefes”.
Emprender es una decisión que ha de valorarse concienzudamente. Está claro que es ambicioso, más si tienes un plan viable que de beneficios a corto medio plazo, además de los beneficios personales como profesionales. Las buenas ideas son únicas y sólo las puede crear el ser humano, utilizando su creatividad, experiencia y conocimientos previos. Son insustituibles, no las realiza ninguna máquina y su acogida es diferente según el país, el momento de la historia, el camino que se elige, etc. No consiste en estar contratado en una empresa y cumplir con tus objetivos. Se trata de poner todo tu empeño e ilusión en un proyecto propio, que está por encima de frustraciones y beneficios a corto plazo.
¿Se puede aprender a emprender? Las competencias del emprendedor.
Se suele escuchar, sobre todo en estos días, que “cualquier persona no sirve para emprender”.Posiblemente sea cierto. Diferentes estudios muestran la existencia de ciertas características personales que influyen en la conducta del emprendedor. Se trata de valores, actitudes, motivaciones, rasgos de personalidad y habilidades (Rauch & Frese, 2006; Steward & Roth, 2007).La buena noticia es que muchos de estos procesos son “entrenables”. Por tanto, pueden ser adquiridos, aprendidos y mejorados (Shaver, 1995).
Diferentes investigaciones concluyen que las actitudes e intenciones de una persona que cuenta con motivación para emprender, tienden a cambiar significativamente, incluso a un nivel cognitivo profundo cuando se le educa sobre el tema (Gaglio & Katz, 2001; Mitchell, 2005).
Un proceso emocionante y emocional
“Tenemos asesores fiscales, asesores laborales, mentores de negocio…pero como emprendedores necesitamos también alguien que nos ayude a gestionar todo el proceso emocional que supone emprender”.
Si que es cierto que el camino del emprendiemiento requiere de muchas competencias, mucha técnica, mucho entrenamiento y al final un sin fin de factores. Hay uno sin embargo que encontramos mucho en los emprendedores y emprendedoras: la autorregulación emocional. Y resulta curioso, porque cuando emprendes sueles acudir a muchos expertos y expertas en materias, pero no solemos recurrir a profesionales que nos ayuden a entender mejor las emociones que estamos teniendo, a cómo gestionarlas y manejarlas. La Inteligencia emocional engloba habilidades mentales, herramientas y capacidades que se apoyan en la emoción para terminar exitosamente una tarea o un proyecto, por eso es importante que la tengamos en cuenta. Se ocupa principalmente de la resolución de problemas (Mayer & Salovey’s, 1997) y es útil para la interacción efectiva entre personas.
Se realizó un estudio de investigación en el Tecnológico de Monterrey utilizando como muestra a participantes estudiantes universitarias de distintas licenciaturas relacionadas con áreas de negocios, humanidades e ingenierías. Los resultados encontraron que la inteligencia emocional tiene un efecto directo sobre la autoeficacia emprendedora y la actitud hacia el emprendimiento(Fernández, Herrera, Alonso, & Rodriguez, 2015).
Las personas que desarrollan adecuadamente su inteligencia emocional suelen sentirse más satisfechas, eficaces y más capaces de dominar hábitos mentales que determinan su productividad.
Esto es importante cuando emprendemos un negocio. Se ha encontrado que los emprendedores muestran un mayor grado de inteligencia emocional (Cross & Travaglione, 2003). Por el contrario, aquellos con dificultades en el control de su vida emocional, cuentan con mayores conflictos intra e inter personal, lo cual, hace mella en su capacidad laboral y en la claridad del pensamiento.
Existen diferentes maneras de mejorar nuestra inteligencia emocional:
Comenzar deteniéndonos y prestando atención a nuestras emociones y sentimientos. Hacer un ejercicio de introspección preguntándonos cómo estamos en este momento, atender nuestras emociones y sentimientos sin juzgarlos, incluso aunque sean contradictorios, preguntándonos el porqué están ahí y qué conclusiones podemos extraer de ello. Es útil que, aunque a veces resulte complicado, extraigamos los aspectos positivos de las situaciones. Nos pueden servir como experiencia y desarrollo personal.
Pensar en las anteriores ocasiones en que nos hemos sentido así y qué herramientas hemos utilizado que nos hayan sido útiles. Paralelamente, podemos prestar atención a las señales de nuestro cuerpo, por ejemplo, detectando las zonas donde estamos acumulando tensión muscular. En esta línea, existen diferentes estrategias de relajación, tanto cognitivas como conductuales, que pueden ayudarte a mantenerlo a raya.
En conclusión, tal y como sugieren distintas investigaciones, entre otras, Fernández & cols. (2015), la inteligencia emocional nos puede servir de apoyo en la adquisición de habilidades, identificarse con el rol de emprendedor, y adoptar una actitud emprendedora.
FUENTE: http://www.futurea.es/

Guía sobre los efectos del cambio climático en la salud pública y en el trabajo
Guía cambio climático y salud pública Los impactos directos son aquellos derivados de los efectos fisiológicos de la elevación de las temperaturas o del aumento de eventos climáticos extremos, mientras
Nueva App móvil del Servicio Público de Empleo. SEPEPA.
El Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias – SEPEPA dispone de una nueva APP para dispositivos móviles que te facilita acceso a información y la posibilidad de realizar
19,8 Millones de euros a varias CC.AA para programas de Desarrollo Rural.
El Consejo de Ministros ha aprobado el reparto de 19.886.970 euros para la ejecución de Programas de Desarrollo Rural de Comunidades Autónomas. Se formalizan, así, los criterios de distribución y
Libro Gestión de Espacios Público
La presente publicación es una guía de recomendaciones para orientar la toma decisiones de inversión pública en la gestión de proyectos de Espacios Públicos desarrollada por el Ministerio de Vivienda
El Plan 2020 prevé generar 30.000 empleos. 297 empresas comprometidas.
“Plan 2020: Empleo para todos”. Mediante el Plan 2020, proponen apoyar la misión de que “ninguna persona encuentre barreras, desigualdades o discriminación para acceder al empleo”. Generar 30.000 empleos para
Valencia contratará 744 brigadistas para la prevención de incendios
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha presentado el procedimiento operativo firmado este jueves por el Servef y la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias que posibilitará
La contaminación por ozono se dispara en buena parte de España
Ecologistas en Acción inicia una campaña de información y denuncia sobre la contaminación por ozono troposférico en Madrid, Cataluña y el Sureste peninsular. Con la ola de calor que vienen
50 medidas para luchar contra la despoblación rural en España
La Comisión de Entidades Locales del Senado ha aprobado recientemente el informe elaborado por la ponencia de estudio para la adopción de medidas en relación con la despoblación rural en España,
Guía- Estrategia de Marca Personal 2.0 para buscar empleo |oportunidades profesionales
Antes de comenzar a leer el artículo quiero hacer mi agradecimiento personal a JOSE JIMENEZ ALONSO por este IMPRESCINDIBLE artículo que comparto en www.muñozparreño.es ACERCA DE JOSÉ JIMÉNEZ ALONSO Soy Responsable de
UNED y ONCE presentan su «Guía universitaria para estudiantes con discapacidad»
Se trata de una página web a presentar este jueves, día 18 de junio, y que incluye todos los cursos, adaptaciones, recursos, ayudas y actuaciones para estudiantes con discapacidad en
Herramienta de autodiagnóstico gratuito sobre Madurez Digital para empresas y pymes
El pasado 9 de diciembre se celebró el Día Mundial de la Informática y para conmemorarlo la Dirección General de Industria y PYME, a través de la Subdirección General
Diez consejos para impulsar el empleo en los colectivos más vulnerables
La situación del mercado laboral y la dificultad para acceder a un puesto de trabajo impacta con mayor fuerza en los colectivos vulnerables. El concepto de vulnerabilidad, tal
El futuro del trabajo en la 4ª Revolución Industrial
La convergencia de enfoques tecnológicos de gran potencial transformador, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la impresión 3D, la robótica y la nanotecnología, inspirará el surgimiento de
Expertas en reclutamiento dan las claves para tener más presencia en LinkedIn
Pese a que LinkedIn es la primera plataforma de reclutamiento de profesionales del mundo, España, uno de los países europeos con más usuarios registrados -entre 8 y 9 millones-, es
Google For Jobs llega a España para dinamitar el mercado de empleo
La llegada de Google for Jobs a España va a dinamitar el mercado de trabajo online, en el que la saturación de players y la dificultad para el candidato de encontrar
Cerca 100 ofertas de trabajo gestionadas por la Bolsa de Empleo de Torrejón de Ardoz
Transcurrido un año desde el primer sorteo realizado en la Bolsa de Empleo son casi un centenar de puestos de trabajo los gestionados por esta bolsa. Cuando se realizan ofertas
Los 5 errores más comunes en la gestión de bases de datos
Un elemento fundamental en cualquier proyecto empresarial es un herramienta que nos permite planificar y conocer el estado del mismo en cualquier momento: una base de datos empresarial de
Las 10 habilidades que definirán la empleabilidad en 2030
Las nuevas tendencias en el entorno laboral, los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, el crecimiento de nuevas formas empresariales más líquidas y flexibles, así como las necesidades inter
Adaptación sostenible de sistemas agrarios europeos al cambio climático
El proyecto “LIFE AgriAdapt” (Adaptación sostenible del sector agrario europeo al cambio climático) pretende demostrar cómo diversas medidas pueden aumentar la adaptación al cambio climático de explotaciones ganaderas, tierras arables y cultivos
Incubadoras y aceleradoras de Startups. Todo lo que debes saber
En la actualidad es muy habitual escuchar aceleradora e incubadora de startups, pero ¿qué son en realidad? ¿Cuáles son las diferencias entre ambas? Básicamente la diferencia es la siguiente. Mientras
Aprueban el proyecto de Puerto Seco de Níjar (Almería) que generará 3.400 empleos
El Consejo de Gobierno de Andalucía ha aprobado y declarado de interés autonómico el proyecto de actuación del Área Logística de Almería en su sector de Níjar, cuya primera fase
Coworkings, viveros, aceleradoras e incubadoras
Hace un tiempo escribí sobre lasdiferencias entre aceleradoras e incubadoras, que si bien no provoco unaminidad si marcó diferencias entre las dos. Recuerdo tal y como digo en mis charlas
Los cinco pilares de la estrategia digital de España
El secretario de Estado para la Sociedad de la Información y Agenda Digital, José María Lassalle, ha destacado la importancia de generar un marco normativo que genere confianza y favorezca
Extremadura pone en marcha el programa Campus Emprende
Programa Campus Emprende, un programa piloto de la Dirección General de Empresa y Competitividad que se pone en marcha por primera vez en Extremadura, con el objetivo de fomentar el
IDEATHON AI4RURAL: innovación con propósito para el medio rural castellano-manchego
¿Qué es?IDEATHON AI4RURAL es un maratón de innovación de 1 día que reúne a personas creativas, empresas tecnológicas, emprendedores y talentos locales para diseñar soluciones basadas en Inteligencia Artificial y
