La Fundación Secretariado Gitano presenta su «Estudio comparado sobre la situación de la población gitana en España en relación al empleo y la pobreza 2018»

Se trata del tercer estudio específico elaborado por la FSG (los anteriores son de 2005 y 2011) siguiendo la metodología de la EPA, lo que permite la comparativa con la población en general.
La Fundación Secretariado Gitano presenta su
La Fundación Secretariado Gitano ha presentado hoy en Madrid su nuevo Estudio específico sobre la situación de la población gitana en relación al empleo y la pobreza con el que quiere visibilizar la realidad socio-laboral de la población gitana en España, su comparativa con el conjunto de la población española (siguiendo el modelo de la EPA) y su evolución temporal, según los datos arrojados por los Estudios anteriores de la FSG de los años 2005 y 2011.

  • La fuerte desigualdad y desprotección en el acceso a derechos económicos y sociales en relación al conjunto de la población, entre las principales conclusiones.
  • La pobreza y la exclusión afecta a más del 80% de la población gitana y el 46% es extremadamente pobre; la tasa de pobreza infantil se sitúa en un 89%; la tasa de paro entre la población gitana es de un 52%; solo el 17% de la población gitana mayor de 16 años tiene completados estudios de ESO o superiores.
  • Se trata del tercer estudio específico elaborado por la FSG (los anteriores son de 2005 y 2011) siguiendo la metodología de la EPA, lo que permite la comparativa con la población en general.
  • Para la FSG es necesario asegurar que las políticas activas de empleo y las políticas de igualdad den respuestas adaptadas para la inclusión laboral de la población gitana.

«La mayor parte de la población gitana sufre una fuerte desigualdad y desprotección en el acceso a derechos económicos y sociales en relación al conjunto de la población». Esta es una de las conclusiones del Estudio comparado sobre la situación de la población gitana en España en relación al empleo y la pobreza 2018 que la Fundación Secretariado Gitano ha presentado hoy en Madrid.

La presentación se ha celebrado en una Jornada cuyo objetivo ha sido unir los resultados y conclusiones del Estudio a un debate sobre el papel de las políticas públicas en relación al empleo y la pobreza de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, como el caso de la población gitana. Un debate que persigue aportar recomendaciones para acabar con los condicionantes que contribuyen a cronificar la pobreza estructural y así, romper con el círculo generacional de la pobreza y la exclusión social.

Con este Estudio, la Fundación Secretariado Gitano quiere visibilizar la realidad socio-laboral de la población gitana en España, su comparativa con el conjunto de la población española (siguiendo el modelo de la EPA) y su evolución temporal. La falta de datos desagregados en los indicadores generales de empleo o de situación social, invisibiliza la realidad de las personas gitanas y eso implica que en muchas ocasiones no se dé una respuesta adecuada desde las políticas públicas. Este es el motivo que lleva a la FSG a impulsar estudios como éste, desde la convicción de que el empleo es la mejor palanca para la inclusión social. No solo por lo que supone de generación de recursos a las familias, sino porque implica convivencia, conoci­miento y ruptura de muchos estereotipos negativos respecto a la población gitana.

Además del estudio cuantitativo de las principales características demográficas y socio-laborales de la población gitana, la investigación, encargada al equipo de la Fundación Iseak, liderado por Sara de la Rica (Univ. del País Vasco), ofrece información detallada de los hogares gitanos para realizar un exhaustivo estudio de la pobreza, incluyendo un análisis regional.

La muestra de la investigación ha sido de 1.492 cuestionarios que proporcionan información de la situación social, laboral y económica de esas personas, pero también información básica referente a un total de 6.015 personas gitanas cohabitantes de las personas entrevistadas.

Principales conclusiones

El Estudio complementa y confirma el panorama de fuerte desigualdad, desprotección y vulnerabilidad de la población gitana que vienen apuntando otros estudios en estos últimos años (EUMIDIS II 2016; FOESSA 2013 y 2018; Mapa de Vivienda FSG 2017, Educación FSG 2013). Muestra una población que, a los determinantes clásicos o esperados de desigualdad socioeconómica, suma de manera relevante el impacto de la discriminación.

Las conclusiones del Estudio hablan de una población muy joven, con un 66% de personas menores de treinta años, donde la pobreza y la exclusión afecta a más del 80% del total de la población gitana y el 46% es extremadamente pobre (algo con gran impacto en los menores). La Tasa de pobreza infantil se sitúa en un 89% frente a un 30,7% en la población general.

Otra de las conclusiones, desvela la baja presencia que tiene la población gitana en el mercado laboral, marcada por la precariedad y la débil protección, con una tasa de paro que alcanza el 52% (lo que supone más de 3 veces la de la población general, del 14,5%), y donde las mujeres gitanas padecen una clara desventaja en todos los ámbitos debido a su doble condición, como mujeres y gitanas, con una tasa de empleo que solo llega al 16%.

El nivel educativo es, con diferencia, el principal determinante para el empleo y, por tanto, de la desigualdad socioeconómica de la población gitana. Tan solo el 17% de la población gitana mayor de 16 años tiene completados estudios de ESO o superiores, frente al casi el 80% de la población general. Este es el factor responsable de la mayor parte de la brecha de desigualdad que separa a hombres y mujeres gitanas de los estándares del resto de la población.

Recomendaciones para combatir la desigualdad y la pobreza estructural

La persistencia de los niveles de vulnerabilidad social de la población gitana que revela el Estudio, muestra un problema estructural, cronificado, que profundiza la brecha de desigualdad entre las personas gitanas y el conjunto de la población.

Para revertir esta tendencia, la Fundación Secretariado Gitano hace una serie de recomendaciones y propone en primer lugar abordar el bajo nivel educativo que afecta a la población gitana poniendo en marcha un Plan de choque contra el fracaso escolar del alumnado gitano para garantizar que todos los jóvenes gitanos y gitanas terminan al menos la educación obligatoria, y continúan estudiando hasta alcanzar en la próxima década niveles educativos similares a la población joven en España. Junto a ello, desarrollar medidas específicas para erradicar la alta incidencia de la pobreza extrema y la pobreza infantil en la población gitana.

Para abordar la situación de desigualdad respecto al empleo, en relación a la descualificación de partida, la FSG cree necesario asegurar que las políticas activas de empleo y las políticas de igualdad den respuestas adaptadas para la inclusión laboral de la población gitana.

Mesas de debate: Las políticas públicas ante las desigualdades

Isidro Rodríguez, director general de la Fundación Secretariado Gitano, abría la jornada de presentación del Estudio. A continuación, Sara de la Rica, Coordinadora del Estudio, Catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y directora de la Fundación ISEAK, presentó los principales datos y conclusiones.

La respuesta de las políticas públicas ante las desigualdades y el empleo ha sido el Panel que ha enmarcado el debate en el que han participado José Moisés Martín, Economista, Director General de Red2red y cofundador de Economistas frente a la crisis y Enrique Martín-Serrano, Adjunto a la Secretaría de Protección Social y Políticas Públicas, de Comisiones Obreras; Maru Menéndez, Subdirectora general de Políticas Activas de Empleo y Consuelo Vélaz, Directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, del Ministerio de Educación.

El segundo Panel se ha centrado en la respuesta de las políticas públicas ante la situación de pobreza y exclusión cronificada de la población gitana donde han participado Amparo González Ferrer, Subdirectora de la Oficina del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil; Miguel Laparra, Doctor en Sociología de la Universidad Pública de Navarra, y ex vicepresidente del Gobierno de Navarra; Angel Parreño, Director general de Servicios para las Familias y la Infancia, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Milagros Paniagua  de la División de análisis presupuestario de la AIREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal).

Isidro Rodríguez, Director general de la FSG, Ana Isabel Lima, Secretaria de Estado de Servicios Sociales y Raúl Riesco, Subsecretario de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social han clausurado la Jornada.

La realización y presentación de este estudio ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la Fundación “la Caixa” y el Fondo Social Europeo (a través del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social).

Nota: se incluye más abajo un enlace para descargar el Informe Ejecutivo del Estudio. El Estudio Completo estará disponible dentro de unos días ya que es necesario corregir unas erratas que hemos detectado a última hora. Disculpas por las molestias


FUENTE: FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO 

VER + EN: https://www.gitanos.org/actualidad/archivo/129382.html