Uno de los retos más apremiantes para acelerar la transición a la economía circular es poder llevar a cabo una medición del avance de la circularidad y la creación de un marco que permita tener un lenguaje común.
A la consecución de dicho reto quiere contribuir el informe La medición de la Economía Circular. Marcos, Indicadores e Impacto en la Gestión Empresarial, publicado por el Grupo de Acción en Economía Circular.
Este grupo es una iniciativa empresarial impulsada por Forética en España que tiene como objetivo liderar la transición de las empresas hacia un modelo de economía circular, trabajando en torno a la generación de conocimiento, la colaboración, la difusión, y la comunicación.
La medición de la economía circular es una fuente de oportunidades para las empresas -según indica el documento-, como por ejemplo el poder conocer el valor que las iniciativas circulares están generando a la organización; la integración progresiva de la circularidad en todo el modelo empresarial en base a datos de impacto; la gestión de los riesgos asociados al modelo lineal existente, o el impulso de una gestión responsable que dé lugar a una triple cuenta de resultados (económica, social y ambiental).
Para ello es necesario contar con indicadores que permitan medir el impacto de dichas acciones y que este pueda traducirse en decisiones estratégicas a nivel empresarial que posibiliten, además, cuantificar el impacto de la empresa a nivel global vinculado con la consecución de la Agenda 2030 a través del ODS 12 (producción y consumo responsable).
El informe de Forética plantea una hoja de ruta para determinar qué medir, cómo medirlo y para qué medirlo.
¿Qué se debe medir al respecto de la economía circular?
Para poder medir la economía circular se debe discernir qué significa para cada organización y para cada sector, determinando así su alcance y escala de aproximación.
Diferentes alcances y escalas requerirán distintas maneras de medir y de interpretar los resultados de la medición.
El informe determina, en este punto de la hoja de ruta, definir la escala o escalas de aproximación, que sugiere pueden ser tres: las métricas de eficiencia operacional, las de desempeño circular y las de creación de valor circular.
Escalas de aproximación o alcances de medida de la contribución al modelo de economía circular. Fuente: Forética, Moraga et al (2019) y otros.
Una vez determinado el alcance o aproximación a la economía circular por parte de la empresas es el momento de identificar los flujos de materiales prioritarios en el ciclo de vida de sus productos, procesos y servicios según su posición en la cadena de valor.
La aproximación más común suele ser la del análisis de ciclo de vida, que permite identificar los posibles flujos de materiales físicos de entrada y salida que podrían ser considerados para medir la potencial circularidad de una organización, y entre los que se encontrarían las materias primas, las fuentes de energía, las emisiones de distinto tipo o los residuos generados.
Tras la identificación, se deberá recopilar la información necesaria para la medición y establecer un marco temporal que asegure la posterior comparabilidad de los datos.
Por último, se deberá identificar dónde están las prioridades o dónde están los puntos de la cadena de valor en los que es más relevante actuar, considerando el objetivo final de mejorar la cuenta de resultados económica, ambiental y social.
¿Cómo medir cuando no hay un marco común?
Llegados a este punto, existen diferentes marcos, herramientas, certificaciones y estándares que permiten a las organizaciones medir su avance hacia una economía circular.
Aún así, no existe un marco de referencia ideal, sino que dependerá del nivel de ambición, de madurez, del sector y de la tipología de empresa.
En el informe de Forética se proponen diversos marcos de medición en función de si son marcos globales, nacionales o empresariales.
Entre los primeros, se sugieren el Índice de Progreso de la Economía Verde, el EU Resource Efficiency Scoreboard (2013), el Raw Materials Scoreboard (2016), o el EU Monitoring Framework for the Circular Economy (2018).
En cuanto a marcos nacionales se mencionan las diferentes características de los publicados en China, Japón, Francia, Alemania, Holanda y España.
Finalmente, por lo que respecta a los marcos empresariales se explican las ventajas e inconvenientes de diversas guías, estándares, herramientas y certificaciones como por ejemplo el GRI Standards, el SDG Compass, Circular Economy Toolkit, Circle Assessment, o el Cradle to Cradle Certified Product Standard.
Alcance de los marcos para el sector privado clasificados según su objetivo Fuente: Forética.
Traducir las métricas
En este estudio se hace hincapié en la importancia del uso de los indicadores para que las empresas hagan un seguimiento de su desempeño operacional y financiero interno así como del impacto positivo de la organización en la consecución de la Agenda 2030.
Todo ello sin menospreciar su utilización para informar a sus grupos de interés sobre su gestión responsable.
Para ello se utiliza un ejemplo de análisis de ciclo de vida, integración de la aproximación circular y su vínculo con las metas de los ODS, que permite visualizar cuáles son las oportunidades de incorporar los modelos de negocio circulares en las operaciones y la cadena de valor de una organización, al mismo tiempo que permite asociarlo con las metas de los Objetivos.
También se pone de relieve la necesidad de una transparencia empresarial materializada en un reporte del nivel de integración de la aproximación circular en la empresa, que permita incrementar su nivel de ambición en el tiempo, a la vez que pueda servir de llamada a la acción para que otras empresas se suban al tren de la circularidad.
Una transparencia que se ve respaldada por la reciente entrada en vigor de la Ley de divulgación de información no financiera, ley 11/2018 de 28 de diciembre, que acaba con la voluntariedad de reporte que existía para algunas empresas hasta su publicación, y que incorpora la economía circular como una materia sobre la cual reportar en los informes.
Aproximación sectorial y casos de estudio
Como última parte del informe de Forética, se incluye una serie de medidas de circularidad y acciones a tomar, riesgos de inacción hacia la economía circular y oportunidades derivadas de su aplicación dirigidas a diferentes sectores de actividad.
Entre esos sectores está el alimentario, energético, construcción, distribución, energía, gestión de residuos, y servicios profesionales.
Como casos concretos de aplicaciones de lo explicado en el informe, se agregan una serie de fichas de diferentes empresas pertenecientes al Grupo de Acción en el que se comentan y enumeran los objetivos, actividades y datos de impacto de los proyectos realizados por esas empresas en relación a la economía circular.
Es este, en definitiva, un estudio a partir del cual las empresas que ya realizan actividades hacia la economía circular pueden empezar a definir sus procesos de medición, escoger un método para medir y finalmente utilizar esas mediciones para mejorar de manera continua, medirse con la competencia y dar a conocer sus esfuerzos en la materia a sus grupos de interés.
AUTOR: Albert Vilariño @albertvilarino
FUENTE: VÍA @compromiso.empresarial
VER + EN: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2019/07/como-medir-la-economia-circular/
Imagen de Alexas_Fotos en Pixabay
Estos artículos te pueden interesar…..!!!!
- 1 de cada 2 ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales
- Las tendencias tecnológicas en el área de RRHH para 2021
- ¿Cómo serán los procesos de selección y búsqueda de talento en 2021?
- ¿Cuáles serán las profesiones más demandas para este próximo 2021?
- ¿Cómo serán los RRHH en 2021?
- 5 tendencias en Recursos Humanos para 2021
- Estas son las empresas que van a impulsar el trabajo este año 2021
- Guía de preguntas y respuestas sobre la nueva ley del teletrabajo
- Las seis claves que definirán la gestión del talento y el bienestar del empleado en 2021
- Motivos para fichar a trabajadores jóvenes de 20 años
- 8 claves para aprovechar el talento de los mayores de 50 años en tiempos de COVID19
- ¿Cuáles son las tendencias de RRHH para el 2021?
- ¿Cuáles serán las profesiones más demandas para este 2021?
- Tendencias en empleo para el 2021
- Seis consejos para que las empresas reactiven su economía en 2021
- Especial Economía y RR.HH 2020 (mercado de trabajo, iniciativas, empleabilidad, debate, etc)
- La inmigración dinamiza la España rural y se convierte en el principal antídoto contra el envejecimiento
- Las novedades laborales más importantes para el 2021
- Ergonomía y movimiento. Las claves para teletrabajar productivamente en casa sin sufrir problemas posturales
- Nueva sede electrónica del SEPE que facilita realizar multitud de trámites
- La importancia de construir una nueva normalidad sana, ágil y coherente
- Teletrabajo, estrés, sedentarismo… ¿Cómo combatir los efectos sobre la salud de esta combinación?
- Informe 2020 con los Perfiles Profesionales más demandados por las empresas
- Cruzcampo lanza una plataforma de desarrollo personal y empleo en hostelería
- 5 claves para lograr un ascenso teletrabajando