Por desgracia tenemos serios problemas de discriminación en el mercado de trabajo. Existe la discriminación por origen, por sexo, por el hecho de tener una discapacidad o por edad. De esta última me gustaría hablar al hilo de unos datos que a finales del año pasado publicaba Infoempleo, que parecen contradecir otros datos que Adecco publicaba unos meses antes y que Randstad apuntalaba hace unas semanas. Esta contradicción, además, corrobora lo que veo a mi alrededor, tanto por experiencia directa como por lo que me cuentan: La discriminación está muy centrada en los procesos de selección más procedimentados y normativizados.
Los datos de Infoempleo a los que me refiero, señalan que solo un 6.2% de empresas piden personas con más de 45 años. Un dato escalofriante, si, pero que no es la peor de las conclusiones del informe. Para mi lo peor es que la edad juega un papel determinante a la hora de descartar a una persona. Es decir, juega un papel decisivo en cuanto a las posibilidades de las personas de más edad en un proceso de selección.
Por contra, allá por junio de 2015, Adecco señalaba en un informe, además de algunas dificultades, que el 76% del empleo creado en ese momento era para personas con más de esa edad. Y ya en este 2016, Randstad confirmaba que el último año ha sido el de mayor número de contratos realizados a personas de más de 45 años desde el 2006 y que, incluso, ha aumentado la ocupación de forma importante. Es decir, a pesar de la discriminación que presenciamos en la selección, las personas de más edad son interesantes para las empresas, especialmente si vienen por algún canal de referencia o son conocidas.
Como muestran los datos, el mercado de trabajo no parece tan reacio a la contratación de personas de más edad, pero cuando las organizaciones hacen pública una vacante o pagan por un proceso de selección, aquí el factor edad pasa a ser clave.
Muchos profesionales de la selección se encuentran esta discriminación como requisito previo cuando inician un proceso (o aunque no figure, lo saben de antemano) para cubrir alguna necesidad específica para una empresa. En este sentido podría citar algunos ejemplos de los resultados que obtienen los profesionales de selección cuando envían candidatos de más de 45 años a la empresa destinataria, a su cliente final. Y no estoy pensando solo en que sean rechazados de plano. Pienso, más bien, en todas esas veces en las que me han comentado cómo la empresa cliente llama indignada a quien ha osado intentar cubrir su demanda con una persona de más de 45 años.
Como decía, quería señalar esta discriminación en los propios procesos de selección pues creo que identificar esta circunstancia tiene dos consecuencias importantes.
Una primera tiene que ver con la respuesta normativa o legislativa que podemos dar para corregir la situación. Otra tiene más que ver con mi trabajo porque, como se puede concluir, la búsqueda de empleo de una persona de más de 45 años debe estar muy centrada en lo que llamamos el mercado oculto.
Tengo la impresión de que los requisitos de edad no son tan visibles en las ofertas publicadas como lo fueron en años anteriores pero, aunque no se publique, funciona como “kill question” incluso en las posibilidades que los portales de empleo dan a los seleccionadores. Desde mi punto de vista se hace necesaria una legislación específica sobre el tema que prohiba de forma concreta estas opciones. En este momento la legislación española al respecto se limita al Estatuto de los Trabajadores, al Capítulo III de la Ley de medidas fiscales y orden socialy al marco genérico de la Constitución (que en su Art. 14 no menciona la edad específicamente), lo que resulta claramente insuficiente.
Y es que en España ninguna de las discriminaciones que se produce en el mercado de trabajo se enfrenta con el empeño y la contundencia que precisan. En otros países la discriminación es un asunto de primer orden y las medidas antidiscriminación no solo tienen importancia, también relevancia política y social. Mientras, por aquí, son asociaciones como Stop Discriminación o Empleo Senior las que tratan de enfrentar la situación.
El marco anglosajón es un buen lugar, pienso yo, en el que buscar algunas ideas con las que contribuir a reducir la discriminación por edad y otras discriminaciones. Y no es porque allí no exista la discriminación. La discriminación por edad es global, tal y como ya apuntaba la Comisión Europea en 2004 y como se encargan de constatar los estudios más diversos. La discriminación por edad existe como en todas partes, pero en Gran Bretaña y en USA son especialmente sensibles a estas cuestiones y cuentan con más normativa, legislación y opinión sobre el tema. Y esto contribuye, además, a que la igualdad sea una cuestión vital para las empresas.
En este sentido las grandes empresas como Apple tratan de mostrar su grado de integración de todas las diferencias y su lucha por corregirlas tanto en términos de edad, como de sexo o de origen cultural. La no discriminación es un tema central y los reclutadores no aceptan la fotografía o la fecha de nacimiento en una solicitud porque puede preceder a una demanda posterior por razones de discriminación. Hay mucha más legislación y recursos a los que recurrir al respecto.
Por otro lado y mientras esto no sucede en nuestro entorno, parece una evidencia que las personas en búsqueda de oportunidades laborales con más de 45 años deben concentrar mucho de su esfuerzo en el mercado oculto. Para ellas el contacto directo, generar y mantener una red de contactos importante y eficiente, es imprescindible. En general, tal y como repetimos desde la orientación laboral, el mercado oculto del empleo es el gran protagonista del acceso a nuevas oportunidades y es en él donde las personas de más 45 tienen mayor facilidad para vencer prejuicios.
En mi trabajo habitual como orientador, esto se cumple. Las oportunidades para las personas de más edad vienen de ese mercado oculto, de sus contactos directos o indirectos, no de las ofertas que se publican. Fuera de ese marco los recursos existen, pero son escasos. Cuando realizan una búsqueda tradicional, respondiendo a ofertas o acercándose a lugares donde no las conocen, las personas con más de 40-45 años reciben la respuesta de “eres muy mayor” en forma de cantinela continua. Muchas veces solo es una excusa, pero en realidad es un criterio que está presente en la mente de muchos contratadores, un prejuicio que perjudica a las organizaciones y que está haciendo mucho daño, tanto individual como socialmente.
Fuente: xosealbertecea
http://xosealbertecea.eu/2016/02/empleo-procesos-de-seleccion-y-discriminacion-por-edad/
Puedes seguir leyendo los siguientes debates…

Cómo cambiará nuestra forma de trabajar después de la pandemia
La pandemia del coronavirus marcará un antes y un después en muchos aspectos de la vida tal y como la conocemos. La interacción social, la percepción de lo que

Desempleo. Real Decreto-Ley de mejora de las condiciones de las empleadas de Hogar
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-Ley para la mejora de las condiciones de trabajo y de seguridad social de las personas trabajadoras al servicio del hogar,

Lo que no se cuenta de la reforma fiscal: el asalto a la exención de las indemnizaciones por despido
Ayer nos hacíamos eco de esa noticia esperada desde hace tiempo, la prometida reforma fiscal o, en palabras de los que la han parido, una compensación al pueblo español por

Alertan de las condiciones laborales en Europa del Este de los trabajadores del calzado
Zara y Geox, entre otras, son algunas de las empresas señaladas por el grupo Labour Behind The Label Zara, Geox, Lowa o Deichmann están en el punto de mira en

Jóvenes, desempleo, mercado de trabajo y jubilación: pasado turbio, presente descorazonado y futuro previsiblemente muy oscuro.
Llevaba días y días queriendo escribir un artículo sobre la realidad del mercado de trabajo y el desempleo en España. Y estaba, de hecho lo estoy, muy preocupado por el

Causas de baja laboral en España, ¿las conoces?
Un trabajador tiene derecho a recibir un subsidio diario que cubra las pérdidas ocasionadas mientras esté imposibilitado para trabajar y reciba asistencia sanitaria por parte de la Seguridad Social, es

El empoderamiento, clave para aumentar el rendimiento laboral
Los empleados comprometidos están emocionalmente conectados con su organización y se ha demostrado que tienen un mejor desempeño. Así, desde Biwel, compañía especializada en programas de bienestar corporativos, se

Publicado el Estudio del Mercado de Trabajo de los Jóvenes Andaluces
El Observatorio Argos (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía) del Servicio Andaluz de Empleo, analiza en este estudio la población joven en su relación con el

Situación laboral y origen familiar en Europa durante la crisis: no somos todos iguales
Este artículo estudia la relevancia del origen social para encontrar empleo de calidad en dos momentos clave: antes y durante la crisis económica. En países como España, Italia o Polonia,

Las diez temáticas de RRHH que serán claves en la ‘nueva realidad’
Descubre de qué hablaremos en el HR Hybrid Forum, un evento totalmente innovador y clave para el devenir del sector de los RRHH y el mundo empresarial en la

Cómo ha cambiado el entorno laboral desde el año 2000
Entorno laboral A punto de finalizar una nueva década y empezar la siguiente, toca echar la vista atrás y hacer un repaso sobre los grandes hitos que han marcado tendencia

Tres formas en que la Cuarta Revolución Industrial está dando forma a la geopolítica
Revolución Industrial 4.0 La transformación tecnológica sin precedentes que tiene lugar hoy, un período de cambio exponencial denominado Cuarta Revolución Industrial, no está aislada de los asuntos geopolíticos. De hecho,

El secreto detrás de la increíble recuperación económica de Portugal: ¿cómo hizo para reducir el déficit y al mismo tiempo aumentar los salarios?
En medio de las noticias económicas generalmente malas que han llegado del continente europeo desde el comienzo de la crisis financiera global de 2008, los resultados de Portugal han sobresalido

Cobrar el paro y trabajar en negro: riesgos y perjuicios
En ocasiones, tanto trabajador como empresario prefieren, por los motivos que sean en cada caso, establecer una relación laboral en B. En otras ocasiones, no hay que obviar que será

Consejos para educar online en tiempos de coronavirus
Formarse para ofrecer educación en línea, elegir la plataforma virtual más adecuada y acudir a especialistas en la materia para resolver las dudas son algunas propuestas de expertos en esta