Por desgracia tenemos serios problemas de discriminación en el mercado de trabajo. Existe la discriminación por origen, por sexo, por el hecho de tener una discapacidad o por edad. De esta última me gustaría hablar al hilo de unos datos que a finales del año pasado publicaba Infoempleo, que parecen contradecir otros datos que Adecco publicaba unos meses antes y que Randstad apuntalaba hace unas semanas. Esta contradicción, además, corrobora lo que veo a mi alrededor, tanto por experiencia directa como por lo que me cuentan: La discriminación está muy centrada en los procesos de selección más procedimentados y normativizados.
Los datos de Infoempleo a los que me refiero, señalan que solo un 6.2% de empresas piden personas con más de 45 años. Un dato escalofriante, si, pero que no es la peor de las conclusiones del informe. Para mi lo peor es que la edad juega un papel determinante a la hora de descartar a una persona. Es decir, juega un papel decisivo en cuanto a las posibilidades de las personas de más edad en un proceso de selección.
Por contra, allá por junio de 2015, Adecco señalaba en un informe, además de algunas dificultades, que el 76% del empleo creado en ese momento era para personas con más de esa edad. Y ya en este 2016, Randstad confirmaba que el último año ha sido el de mayor número de contratos realizados a personas de más de 45 años desde el 2006 y que, incluso, ha aumentado la ocupación de forma importante. Es decir, a pesar de la discriminación que presenciamos en la selección, las personas de más edad son interesantes para las empresas, especialmente si vienen por algún canal de referencia o son conocidas.
Como muestran los datos, el mercado de trabajo no parece tan reacio a la contratación de personas de más edad, pero cuando las organizaciones hacen pública una vacante o pagan por un proceso de selección, aquí el factor edad pasa a ser clave.
Muchos profesionales de la selección se encuentran esta discriminación como requisito previo cuando inician un proceso (o aunque no figure, lo saben de antemano) para cubrir alguna necesidad específica para una empresa. En este sentido podría citar algunos ejemplos de los resultados que obtienen los profesionales de selección cuando envían candidatos de más de 45 años a la empresa destinataria, a su cliente final. Y no estoy pensando solo en que sean rechazados de plano. Pienso, más bien, en todas esas veces en las que me han comentado cómo la empresa cliente llama indignada a quien ha osado intentar cubrir su demanda con una persona de más de 45 años.
Como decía, quería señalar esta discriminación en los propios procesos de selección pues creo que identificar esta circunstancia tiene dos consecuencias importantes.
Una primera tiene que ver con la respuesta normativa o legislativa que podemos dar para corregir la situación. Otra tiene más que ver con mi trabajo porque, como se puede concluir, la búsqueda de empleo de una persona de más de 45 años debe estar muy centrada en lo que llamamos el mercado oculto.
Tengo la impresión de que los requisitos de edad no son tan visibles en las ofertas publicadas como lo fueron en años anteriores pero, aunque no se publique, funciona como “kill question” incluso en las posibilidades que los portales de empleo dan a los seleccionadores. Desde mi punto de vista se hace necesaria una legislación específica sobre el tema que prohiba de forma concreta estas opciones. En este momento la legislación española al respecto se limita al Estatuto de los Trabajadores, al Capítulo III de la Ley de medidas fiscales y orden socialy al marco genérico de la Constitución (que en su Art. 14 no menciona la edad específicamente), lo que resulta claramente insuficiente.
Y es que en España ninguna de las discriminaciones que se produce en el mercado de trabajo se enfrenta con el empeño y la contundencia que precisan. En otros países la discriminación es un asunto de primer orden y las medidas antidiscriminación no solo tienen importancia, también relevancia política y social. Mientras, por aquí, son asociaciones como Stop Discriminación o Empleo Senior las que tratan de enfrentar la situación.
El marco anglosajón es un buen lugar, pienso yo, en el que buscar algunas ideas con las que contribuir a reducir la discriminación por edad y otras discriminaciones. Y no es porque allí no exista la discriminación. La discriminación por edad es global, tal y como ya apuntaba la Comisión Europea en 2004 y como se encargan de constatar los estudios más diversos. La discriminación por edad existe como en todas partes, pero en Gran Bretaña y en USA son especialmente sensibles a estas cuestiones y cuentan con más normativa, legislación y opinión sobre el tema. Y esto contribuye, además, a que la igualdad sea una cuestión vital para las empresas.
En este sentido las grandes empresas como Apple tratan de mostrar su grado de integración de todas las diferencias y su lucha por corregirlas tanto en términos de edad, como de sexo o de origen cultural. La no discriminación es un tema central y los reclutadores no aceptan la fotografía o la fecha de nacimiento en una solicitud porque puede preceder a una demanda posterior por razones de discriminación. Hay mucha más legislación y recursos a los que recurrir al respecto.
Por otro lado y mientras esto no sucede en nuestro entorno, parece una evidencia que las personas en búsqueda de oportunidades laborales con más de 45 años deben concentrar mucho de su esfuerzo en el mercado oculto. Para ellas el contacto directo, generar y mantener una red de contactos importante y eficiente, es imprescindible. En general, tal y como repetimos desde la orientación laboral, el mercado oculto del empleo es el gran protagonista del acceso a nuevas oportunidades y es en él donde las personas de más 45 tienen mayor facilidad para vencer prejuicios.
En mi trabajo habitual como orientador, esto se cumple. Las oportunidades para las personas de más edad vienen de ese mercado oculto, de sus contactos directos o indirectos, no de las ofertas que se publican. Fuera de ese marco los recursos existen, pero son escasos. Cuando realizan una búsqueda tradicional, respondiendo a ofertas o acercándose a lugares donde no las conocen, las personas con más de 40-45 años reciben la respuesta de “eres muy mayor” en forma de cantinela continua. Muchas veces solo es una excusa, pero en realidad es un criterio que está presente en la mente de muchos contratadores, un prejuicio que perjudica a las organizaciones y que está haciendo mucho daño, tanto individual como socialmente.
Fuente: xosealbertecea
http://xosealbertecea.eu/2016/02/empleo-procesos-de-seleccion-y-discriminacion-por-edad/
Puedes seguir leyendo los siguientes debates…

La desescalada fomenta la aparición de una nueva movilidad
Los datos multiplican por siete el uso de la bicicleta, principalmente para evitar contagios La desescalada fomenta la aparición de una nueva movilidad Movilidad Covid-19 Esta misma semana el

Educación contratará más de 1.000 titulados universitarios para dar clases de apoyo.
El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha informado esta tarde a los consejeros de las Comunidades Autónomas sobre el nuevo proyecto que su Departamento va a

¿Logrará el teletrabajo ser el futuro del empleo?
El empleo está en un cambio muy notorio. Es importante conocer lo que será el futuro con el teletrabajo Se ha mencionado mucho sobre el hecho de que el trabajo

La despoblación rural, un problema que tienen las ciudades
La pérdida de habitantes en las zonas rurales es un reto para las ciudades Incapaces de garantizar buena calidad de vida a una población envejecida El ‘paleto de pueblo’ ya

Las diez carreras universitarias con mayor salida laboral
Para tratar de iluminar a los indecisos, o para que se lo planteen los que ya han elegido los estudios que quieren cursar a partir del próximo año, en el

Madrid prohíbe las gasolineras sin empleados
La Asamblea propone que las gasolineras cuenten, como mínimo, con un empleado responsable de las instalaciones Los partidos que forman parte de la Asamblea de Madrid (PP, PSOE, Podemos y

Cómo la tecnología cambia nuestros trabajos
La digitalización impone grandes desafíos económicos. Hay que conjurar el riesgo de pérdida de empleo, recualificar a una parte de los trabajadores y proveer de rentas a quienes no puedan

Así ha impactado el covid-19 sobre empresas y trabajadores
IBM, a través del Institute for Business Value (IBV), ha llevado a cabo una encuesta a 3.800 directivos de todo el mundo para conocer sus opiniones sobre la evolución

Consejos para la desconexión digital de los empleados
Aruba presenta una guía para conciliar las necesidades de negocio con los derechos de los trabajadores Con el objetivo de garantizar el derecho a la desconexión digital de los

Nuevos perfiles laborales para el futuro
La automatización de las empresas también amenaza con destruir varios empleos La irrupción de las nuevas tecnologías y los robots modificarán por completo el panorama laboral en el futuro. Distintos

Aprobado el Plan Reincorpora-t para personas desempleadas de larga duración
La Moncloa, Madrid, viernes 5 de abril de 2019 El objetivo es prevenir y reducir la tasa de paro de larga duración hasta el 4,3% en el cuarto trimestre de

Opinión: La ayuda a desempleados con cargas familiares
He recogido en este artículo una opinión de un excelente amigo y profesional cualificado en recursos humanos sobre la nueva ayuda a desempleados firmada a través de un acuerdo entre

El número de parados de larga duración se ha multiplicado por ocho desde 2008
Los últimos datos de empleo sonríen al Gobierno, pero la realidad sigue siendo muy dura para miles de españoles. Por ejemplo: el número de parados menores de 25 años que

COOPERANDO EN LA DISTANCIA. Lo que nos enseña el Aprendizaje Cooperativo
COOPERANDO EN LA DISTANCIA Muchos son los retos que nos plantea la situación creada por la pandemia y el periodo de confinamiento para luchar contra ella. Retos a nivel

Desempleo. Real Decreto-Ley de mejora de las condiciones de las empleadas de Hogar
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-Ley para la mejora de las condiciones de trabajo y de seguridad social de las personas trabajadoras al servicio del hogar,