La creatividad constituye la fuente de la que se alimenta la innovación. Para cultivar nuestra capacidad de emprendimiento y liderazgo necesitamos estar en “modo creativo” las 24 horas del día.
A continuación te ofrezco 6 sencillas prácticas para que puedas incorporarlas a tu vida y a tus proyectos. Buena parte de lo que produzcas será desperdicio, pero otra será material de alta calidad.
Es posible que algunas personas hayan nacido con una disposición genética que condicione su caudal creativo, pero la creatividad y su aplicación a la creación de valor (innovación) para el desarrollo de nuestro potencial de transformación del mundo desde el emprendimiento y el liderazgo, se entrenan y aprenden; incorporándose como prácticas y hábitos a todas las facetas de tu vida. Para hacerlo posible te voy a proporcionar un conjunto de ejercicios elementales que constituyen la base del entrenamiento de docentes y especialistas en la implementación de procesos educativos, de emprendimiento y liderazgo que estamos llevando a cabo con gobiernos y organizaciones.
Asociar conceptos para crear nuevas ideas.
La forma más básica para crear una idea nueva es tomar dos ideas o conceptos ya existentes y ensamblarlos. Por ejemplo: un palo y un caramelo producen un chupa-chup; un palo y un fregón, una fregona; un coche de caballos sobre una máquina de vapor se transformó en un automóvil….
Ahora en función de tus intereses, trabajo, iniciativa o proyecto vital, selecciona aquellos conceptos e ideas que tienen relación con el ámbito de tu interés y mézclalos, hazlo sistemáticamente y compón relaciones: muchas de ellas tendrán sentido y serán aprovechables.
Innovación transversal aplicada.
Consiste en que perfecciones el ejercicio anterior estableciendo campos y conexiones sin relación aparente, haciendo saltar conceptos de temáticas y ámbitos diferentes para combinarlos.
Muchas innovaciones aplicables a una actividad ya están ocurriendo en otras actividades o dominios (Internet saltó de la comunicación en el ámbito militar a la comunicación global). Lo que es marginal en un campo puede ser de apropiación universal y masiva en otro.
(1) Selecciona conceptos e ideas que no tienen relación aparente con tu campo de interés.
(2) Fuerza las conexiones. Por ejemplo: si tu campo de interés es la agricultura, toma conceptos de la medicina, el diseño, la informática…
(3) Mézclalos (no importa el desperdicio); podrás observar como muchas de ellas alcanzan potencial y valor innovador.
(4) “Separa el grano de la paja”.
(5) Observa prácticas que están funcionando en un campo diferente al tuyo y que las puedas aplicar.
(6) Relaciónate con personas de dominios y prácticas culturales distintos al tuyo.
(7) Incorpora esas visiones a tu campo, realiza pruebas y ajustes.
Recursividad en acción.
Organiza todos los recursos que tienes a tu alcance y ponlos en juego para resolver problemas, abrir posibilidades, producir oportunidades y crear valor. Etiqueta los elementos y haz combinaciones, a partir de ahí traza una hoja de ruta.
(1) Define tu propósito.
(2) Pon una etiqueta a cada elemento que tienes a tu alcance para cumplir con tu propósito.
(3) Identifica los elementos que te faltan.
(4) Organiza todos los elementos en tu mente.
(5) Elabora una hoja de ruta.
(6) Ponla en acción.
Caminar o hacer ejercicio físico y registrar las ideas que fluyen cuando lo haces.
Cuando caminas o haces ejercicio, entra más oxígeno en tu cerebro, más combustible. Tu mente se vuelve más rápida y productiva. Los pensamientos afloran con mayor claridad, la capacidad de análisis aumenta a medida que lo hace el discernimiento, el autodiálogo se ordena a la vez que la voz egoica disfuncional (pensamientos negativos) se calma. El problema es registrar toda la producción de ideas que generas en tu propio beneficio (capturar imágenes, escribir, grabar mensajes de voz…), por lo que necesitarás algún mecanismo que recolecte tanta productividad (por ejemplo, escribir mientras caminas).
(1) Inicia tu ejercicio físico.
(2) Programa tu mente y ponla a trabajar (fija un tema en tu mente sobre el que vas a trabajar).
(3) Realiza el calentamiento comenzando a establecer conexiones (probables e improbables).
(4) Organízalas de manera recursiva.
(5) Traza un plan de acción.
Reprogramar tus sueños.
Los sueños (cuando duermes) son una fuente inagotable para diseñar soluciones imaginativas y nuevos cursos de acción. Para explotar este filón creativo, solo tienes que aprender a dar órdenes a tu mente para ponerla a trabajar en formato de “piloto automático”. Cuando siembras un deseo en tu mente, tu cerebro comenzará a procesar información (realizar operaciones, comparaciones, establecer símiles, conexiones probables e improbables, operaciones recursivas…); hasta que encuentre los caminos para realizarlo.
(1) Define tu deseo de forma precisa (qué quieres lograr, cuánto, en qué tiempo…).
(2) Fija ese deseo en un objeto o imagen (represéntalo, dibújalo…).
(3) Escribe tu deseo en una tarjeta.
(4) Ponlo en la mesilla de noche, mira la imagen y lee el texto cuando te vayas a dormir.
(5) Escribe los cursos de acción y soluciones en cuanto te despiertes (so pena de que se diluyan con rapidez).
La mente maestra.
Para producir ideas, armar proyectos o llevar a cabo una empresa de cualquier naturaleza, puedes recurrir a construir una mente mucho más potente que la tuya. Se trata de que crees un pequeño grupo de personas (en torno a 3 ó 4) conectadas y enfocadas en torno a un tema. La mente humana funciona como una batería, cuantas más baterías se conecten en torno a un circuito, mayor será su potencial.
Observa que cuando te sintonizas con otras personas y se establece una conexión emocional, comienza a producirse toda una explosión de creatividad y soluciones. Cuando hay conectividad entre dos mentes y se produce una apertura, aparece tu visión y tu idea, la de la otra persona. Y ¡Sorprendentemente! Como por efecto de magia, se materializa una tercera realidad. Esa es una creación de la mente maestra, una mente que nace cuando dos cerebros se conectan (realmente es un tercer cerebro).
La técnica de la mente maestra es esencial cuando se pretende abordar un gran proyecto que precisa de un gran repliegue, complejidad y energía, pero también funciona en nuestras actividades cotidianas; por eso, cuando tenemos necesidad de armar una solución creativa o necesitamos producir una idea, instintivamente, recurrimos a una llamada telefónica o a una conversación con nuestra red personal para convocar a la mente maestra, a sabiendas de que del proceso nacerá una propuesta inspirada por esa conexión.
(1) Identifica el proyecto o la solución que persigues.
(2) Selecciona a una o varias personas de confianza.
(3) Introduce el tema.
(4) Conecta a las personas en torno a él.
(5) Recoge el valor surgido de la conexión mental.
El desarrollo de la creatividad y la innovación es un trabajo que se basa en prácticas que se convierten en hábitos. En definitiva de un aprendizaje necesario en la lógica de aprender, emprender y prosperar.
FUENTE: JUAN CARLOS CASCO @jccasco1964
Si te interesa cuestiones como la creatividad aquí tienes estos artículos.

10 ideas para emprender desde casa
Emprender un negocio no es fácil. Se pueden tener muy buenas ideas pero, sin los conocimientos adecuados, es difícil que salga bien Emprender desde casa Antes los últimos

Estos factores serán clave para encontrar empleo en el futuro
Estos factores son vitales en la actualidad para encontrar empleo, aprende de ellos y sorprende a los reclutadores Quisimos adelantarnos e indagar en lo que se necesitará en algunos

Oratoria, asertividad y otras habilidades profesionales que te ayudarán a conseguir tu trabajo ideal
El perfil de tu candidatura no solo se basa en lo que has estudiado y dónde has trabajado. En paralelo, se te evalúan también tus habilidades. Es más,

4 consejos para atraer y retener el talento
A pesar del elevado porcentaje de paro que existe en España, muchas empresas afirman que no logran encontrar a los profesionales que necesitan. Una situación paradójica que preocupa a

5 herramientas tecnológicas que te ayudan con las ventas
La tecnología debería empoderarte, no distraerte. Aquí hay cinco herramientas que pueden ayudarte a aumentar las ventas y cómo usarlas. Los mejores profesionales y equipos de ventas entienden que el proceso de

100 Herramientas digitales para profesores y alumnos
100 Herramientas digitales para profesores y alumnos Gracias a Manuel Gross Una forma segura de involucrar a los estudiantes es hacer de su diversión experiencia educativa. Los

7 claves para potenciar tu creatividad
En este artículo te explicamos qué barreras has de saltar para hacerte un experto creador Toda empresa moderna sabe que la única vía de proyectarse a futuro es innovar. Nada

EL DESIGN THINKING EN LA GESTIÓN DEL TALENTO
En la actualidad, las enormes dificultades a las que se enfrentan las empresas, tanto por la complejidad del mercado en el que operan como por el entorno laboral en

Los expertos en ‘big data’, cada vez más imprescindibles en las empresas
El alto impacto del ‘big data’ en el tejido empresarial hace de esta una tecnología cada vez más inserta en el ADN de las organizaciones. Conscientes de las ventajas

Como hacer un buen currículum
La elaboración del currículum es un proceso que puedes perfeccionar a lo largo de tu vida profesional. Este es un documento dinámico que es la expresión de tu propia

DECIDE TU OBJETIVO PROFESIONAL EN 5 PASOS
Una vez finalizamos nuestro Grado, surge delante de nosotros todo un horizonte de posibilidades en las que emprender nuestro futuro. Muchos lo tienen claro desde antes incluso de terminar

50 charlas TED sobre educación que todo docente curioso debería ver
Estas conferencias permiten conocer la visión de figuras relevantes en el ámbito educativo actual. Un vistazo al directorio de TED nos lleva a las cientos de charlas categorizadas con la

Las ‘soft skills’, claves para los trabajos del futuro
A la hora de encontrar un trabajo, los títulos pierden fuerza ante habilidades como el trabajo en equipo, el autoliderazgo o la capacidad de aprendizaje. Durante sus años de

Soft Skills, Transformación Digital y Selección 2.0: ¿cómo cambia el mundo laboral?
Hoy, las soft skills o “competencias transversales” están en el centro de atención del mercado laboral y representan un elemento clave del proceso de selección. ¿Pero qué son exactamente las soft

Resiliencia, una habilidad ‘blanda’ que fortalece al equipo
La ‘resiliencia’ es una habilidad muy tenida en cuenta en el mundo corporativo del nuevo milenio. Se trata de la capacidad de enfrentar y superar una dificultad, una situación límite

Los ocho hábitos de los emprendedores altamente efectivos
Te presentamos ocho hábitos para ser un emprendedor efectivo, basados en las observaciones del psicólogo Denis Waitley El éxito no sucede de manera perezosa, impredecible y casual. Entonces,

10 Principios de un negocio online consciente
Negocios Online Conscientes los 10 Principios Si vas a crear algo hazlo de verdad. En esta vida, tenemos el tiempo justo, medido y no sabemos cuando vamos a partir

40 HERRAMIENTAS PARA FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO EN EL AULA #INFOGRAFIA
La LOMCE establece nuevas asignaturas optativas relacionadas con el emprendimiento, la empresa y la economía: Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial para primer ciclo de Secundaria, eIniciación a

Por qué debes cuidar tu huella digital como candidato
Hoy en día estamos acostumbrados a oír y leer sobre marca personal. La huella digital está muy relacionada con ella, porque es lo que dejamos en las redes.

5 formas de relajarte mientras trabajas
La vuelta al trabajo y retomar la actividad tras los meses de confinamiento está suponiendo una fuente de estrés para muchas personas. Las reuniones sociales, lejos de ser situaciones

Las 10 aptitudes más demandadas en LinkedIn
Vamos a analizar aquellas aptitudes que parece que demandan más los departamento de Recursos Humanos de las organizaciones que buscan talento a través de LinkedIn. Cambio de enfoque al buscar

5 sencillos recursos para docentes que quieran innovar
Hemos seleccionado cinco elementos innovadores para introducir la realidad aumentada, la gamificación o el diseño 3D (entre otros) en el proceso enseñanza-aprendizaje, que se pueden aplicar a diferentes materias. Existen

Mapas mentales: un arma secreta desconocida a la hora de estudiar
Se acercan los parciales o los exámenes finales y hay que comenzar a planificar e ‘hincar los codos’. Ahora bien ¿por dónde empezar? Arrancar a estudiar no siempre resulta

30 consejos más uno para emprender
Antonio Castellano, de 50Pro comparte 30 consejos y un plus para todos aquellos youngpreneurs y oldpreneurs que se inicien en la aventura del negocio propio Lanzarse a crear tu

4 pasos para poner en marcha la transformación digital de tu empresa
Se nos presenta un nuevo reto que debemos superar, debemos pasar de analógico a digital, de papel y espera a ordenadores y tiempo real. Las grandes corporaciones ya no