Por desgracia tenemos serios problemas de discriminación en el mercado de trabajo. Existe la discriminación por origen, por sexo, por el hecho de tener una discapacidad o por edad. De esta última me gustaría hablar al hilo de unos datos que a finales del año pasado publicaba Infoempleo, que parecen contradecir otros datos que Adecco publicaba unos meses antes y que Randstad apuntalaba hace unas semanas. Esta contradicción, además, corrobora lo que veo a mi alrededor, tanto por experiencia directa como por lo que me cuentan: La discriminación está muy centrada en los procesos de selección más procedimentados y normativizados.
Los datos de Infoempleo a los que me refiero, señalan que solo un 6.2% de empresas piden personas con más de 45 años. Un dato escalofriante, si, pero que no es la peor de las conclusiones del informe. Para mi lo peor es que la edad juega un papel determinante a la hora de descartar a una persona. Es decir, juega un papel decisivo en cuanto a las posibilidades de las personas de más edad en un proceso de selección.
Por contra, allá por junio de 2015, Adecco señalaba en un informe, además de algunas dificultades, que el 76% del empleo creado en ese momento era para personas con más de esa edad. Y ya en este 2016, Randstad confirmaba que el último año ha sido el de mayor número de contratos realizados a personas de más de 45 años desde el 2006 y que, incluso, ha aumentado la ocupación de forma importante. Es decir, a pesar de la discriminación que presenciamos en la selección, las personas de más edad son interesantes para las empresas, especialmente si vienen por algún canal de referencia o son conocidas.
Como muestran los datos, el mercado de trabajo no parece tan reacio a la contratación de personas de más edad, pero cuando las organizaciones hacen pública una vacante o pagan por un proceso de selección, aquí el factor edad pasa a ser clave.
Muchos profesionales de la selección se encuentran esta discriminación como requisito previo cuando inician un proceso (o aunque no figure, lo saben de antemano) para cubrir alguna necesidad específica para una empresa. En este sentido podría citar algunos ejemplos de los resultados que obtienen los profesionales de selección cuando envían candidatos de más de 45 años a la empresa destinataria, a su cliente final. Y no estoy pensando solo en que sean rechazados de plano. Pienso, más bien, en todas esas veces en las que me han comentado cómo la empresa cliente llama indignada a quien ha osado intentar cubrir su demanda con una persona de más de 45 años.
Como decía, quería señalar esta discriminación en los propios procesos de selección pues creo que identificar esta circunstancia tiene dos consecuencias importantes.
Una primera tiene que ver con la respuesta normativa o legislativa que podemos dar para corregir la situación. Otra tiene más que ver con mi trabajo porque, como se puede concluir, la búsqueda de empleo de una persona de más de 45 años debe estar muy centrada en lo que llamamos el mercado oculto.
Tengo la impresión de que los requisitos de edad no son tan visibles en las ofertas publicadas como lo fueron en años anteriores pero, aunque no se publique, funciona como “kill question” incluso en las posibilidades que los portales de empleo dan a los seleccionadores. Desde mi punto de vista se hace necesaria una legislación específica sobre el tema que prohiba de forma concreta estas opciones. En este momento la legislación española al respecto se limita al Estatuto de los Trabajadores, al Capítulo III de la Ley de medidas fiscales y orden socialy al marco genérico de la Constitución (que en su Art. 14 no menciona la edad específicamente), lo que resulta claramente insuficiente.
Y es que en España ninguna de las discriminaciones que se produce en el mercado de trabajo se enfrenta con el empeño y la contundencia que precisan. En otros países la discriminación es un asunto de primer orden y las medidas antidiscriminación no solo tienen importancia, también relevancia política y social. Mientras, por aquí, son asociaciones como Stop Discriminación o Empleo Senior las que tratan de enfrentar la situación.
El marco anglosajón es un buen lugar, pienso yo, en el que buscar algunas ideas con las que contribuir a reducir la discriminación por edad y otras discriminaciones. Y no es porque allí no exista la discriminación. La discriminación por edad es global, tal y como ya apuntaba la Comisión Europea en 2004 y como se encargan de constatar los estudios más diversos. La discriminación por edad existe como en todas partes, pero en Gran Bretaña y en USA son especialmente sensibles a estas cuestiones y cuentan con más normativa, legislación y opinión sobre el tema. Y esto contribuye, además, a que la igualdad sea una cuestión vital para las empresas.
En este sentido las grandes empresas como Apple tratan de mostrar su grado de integración de todas las diferencias y su lucha por corregirlas tanto en términos de edad, como de sexo o de origen cultural. La no discriminación es un tema central y los reclutadores no aceptan la fotografía o la fecha de nacimiento en una solicitud porque puede preceder a una demanda posterior por razones de discriminación. Hay mucha más legislación y recursos a los que recurrir al respecto.
Por otro lado y mientras esto no sucede en nuestro entorno, parece una evidencia que las personas en búsqueda de oportunidades laborales con más de 45 años deben concentrar mucho de su esfuerzo en el mercado oculto. Para ellas el contacto directo, generar y mantener una red de contactos importante y eficiente, es imprescindible. En general, tal y como repetimos desde la orientación laboral, el mercado oculto del empleo es el gran protagonista del acceso a nuevas oportunidades y es en él donde las personas de más 45 tienen mayor facilidad para vencer prejuicios.
En mi trabajo habitual como orientador, esto se cumple. Las oportunidades para las personas de más edad vienen de ese mercado oculto, de sus contactos directos o indirectos, no de las ofertas que se publican. Fuera de ese marco los recursos existen, pero son escasos. Cuando realizan una búsqueda tradicional, respondiendo a ofertas o acercándose a lugares donde no las conocen, las personas con más de 40-45 años reciben la respuesta de “eres muy mayor” en forma de cantinela continua. Muchas veces solo es una excusa, pero en realidad es un criterio que está presente en la mente de muchos contratadores, un prejuicio que perjudica a las organizaciones y que está haciendo mucho daño, tanto individual como socialmente.
Fuente: xosealbertecea
http://xosealbertecea.eu/2016/02/empleo-procesos-de-seleccion-y-discriminacion-por-edad/
Puedes seguir leyendo los siguientes debates…
SALARIO EMOCIONAL: LA CLAVE PARA RETENER EL TALENTO #INFOGRAFIA #INFOGRAPHIC #RRHH
Una infografía sobre el Salario Emocional: la clave para retener el talento. Los datos para la infografía se han obtenido de un post de Talentclue. Salario Emocional: la clave para
10 Ventajas y desventajas de las apps para las administraciones públicas
En su informe de octubre de 2016 la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Competencia (CNMV) recogía que en España hemos superado los 51 millones de líneas móviles, siendo
La mitad de los españoles mayores de 50 años, incapaces de ahorrar mensualmente
1 de cada 4 españoles mayores de 50 años asegura no tener dinero para conseguir una calidad de vida óptima. En este colectivo, sólo el 20% tiene su situación financiera
El drama de la precariedad: solo uno de cada 20 nuevos contratos son fijos y de jornada completa
España lidera junto a Polonia la tasa de temporalidad contractual en la UE y solo uno de cada diez contratos que llega a las oficinas de empleo es indefinido. El
El emprendimiento ¿discrimina a la mujer?
Según la UOC, las mujeres encuentran más dificultades para encontrar inversión para sus proyectos En el mundo hay 128 millones de mujeres emprendedoras, de las cuales 650.000 son españolas, según
Cómo afrontar las crisis 2.0, en “A punto con La 2”
Como cada miércoles, ayer participamos en el programa “A punto con La 2” de Televisión Española. En la sección de redes sociales, estuvimos hablando de qué es una crisis 2.0
Qué ventajas obtienen las empresas cuando implementan un plan de igualdad
Es probable que hayas oído hablar del plan de igualdad para empresas. Según el artículo 46 de la Ley Orgánica 3/2007, un plan de igualdad es un conjunto ordenado de
HERRAMIENTAS PARA LA VALORACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO
Valorar las condiciones del trabajo es primordial tanto para la correcta evaluación de riesgos del puesto como para su mejora y control periódico posterior Las condiciones de trabajo son cualquier
La reducción de la protección de los trabajadores no estimula la creación de empleo, según la OIT
Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), deniominado ‘Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2015: El empleo en plena mutación’, ha constatado que la disminución
Imprescindible informe sobre jóvenes y mercado laboral.
Interesante estudio que nos debe hacer reflexionar a todos sobre nuestras actividades en orientación, promoción y políticas dirigidas hacia nuestros jóvenes. Agradecimientos a OBSERVATORIO DE INNOVACIÓN EN EL EMPLEO.
¿Cuáles son las mayores preocupaciones en materia de empleo?
InfoJobs ha dado a conocer hoy los resultados de su ‘I Barómetro del Empleo’, en el que se analiza cuáles son las principales preocupaciones de la población activa española
GUÍA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA SOCIALMENTE RESPONSABLE
GUÍA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA SOCIALMENTE RESPONSABLE AUTOR/A: REAS Euskadi Ya está descargable la segunda publicación de REAS Euskadi en materia de Compra Pública Responsable, la Guía de Contratación Pública Socialmente Responsable, escrita
¿Es más difícil ser autónomo en España?
Los autónomos españoles no se quejan sin razón. Algunas de sus condiciones están por debajo de las de los países del entorno. Las comparaciones pueden ser odiosas, pero aportan un
EL ALCANCE DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN EL MERCADO LABORAL
“La orientación es el proceso de ayuda a los individuos encaminado a dotarles de recursos que le permitan un conocimiento de sí mismo, de las oportunidades laborales a su
Jóvenes, desempleo, mercado de trabajo y jubilación: pasado turbio, presente descorazonado y futuro previsiblemente muy oscuro.
Llevaba días y días queriendo escribir un artículo sobre la realidad del mercado de trabajo y el desempleo en España. Y estaba, de hecho lo estoy, muy preocupado por el
