Por desgracia tenemos serios problemas de discriminación en el mercado de trabajo. Existe la discriminación por origen, por sexo, por el hecho de tener una discapacidad o por edad. De esta última me gustaría hablar al hilo de unos datos que a finales del año pasado publicaba Infoempleo, que parecen contradecir otros datos que Adecco publicaba unos meses antes y que Randstad apuntalaba hace unas semanas. Esta contradicción, además, corrobora lo que veo a mi alrededor, tanto por experiencia directa como por lo que me cuentan: La discriminación está muy centrada en los procesos de selección más procedimentados y normativizados.

Los datos de Infoempleo a los que me refiero, señalan que solo un 6.2% de empresas piden personas con más de 45 años. Un dato escalofriante, si, pero que no es la peor de las conclusiones del informe. Para mi lo peor es que la edad juega un papel determinante a la hora de descartar a una persona. Es decir, juega un papel decisivo en cuanto a las posibilidades de las personas de más edad en un proceso de selección.

Por contra, allá por junio de 2015, Adecco señalaba en un informe, además de algunas dificultades, que el 76% del empleo creado en ese momento era para personas con más de esa edad. Y ya en este 2016, Randstad confirmaba que el último año ha sido el de mayor número de contratos realizados a personas de más de 45 años desde el 2006 y que, incluso, ha aumentado la ocupación de forma importante. Es decir, a pesar de la discriminación que presenciamos en la selección, las personas de más edad son interesantes para las empresas, especialmente si vienen por algún canal de referencia o son conocidas.

Como muestran los datos, el mercado de trabajo no parece tan reacio a la contratación de personas de más edad, pero cuando las organizaciones hacen pública una vacante o pagan por un proceso de selección, aquí el factor edad pasa a ser clave.

Muchos profesionales de la selección se encuentran esta discriminación como requisito previo cuando inician un proceso (o aunque no figure, lo saben de antemano) para cubrir alguna necesidad específica para una empresa. En  este sentido podría citar algunos ejemplos de los resultados que obtienen los profesionales de selección cuando envían candidatos de más de 45 años a la empresa destinataria, a su cliente final. Y no estoy pensando solo en que sean rechazados de plano. Pienso, más bien, en todas esas veces en las que me han comentado cómo la empresa cliente llama indignada a quien ha osado intentar cubrir su demanda con una persona de más de 45 años.

Como decía, quería señalar esta discriminación en los propios procesos de selección pues creo que identificar esta circunstancia tiene dos consecuencias importantes.

Una primera tiene que ver con la respuesta normativa o legislativa que podemos dar para corregir la situación. Otra tiene más que ver con mi trabajo porque, como se puede concluir, la búsqueda de empleo de una persona de más de 45 años debe estar muy centrada en lo que llamamos el mercado oculto.

Tengo la impresión de que los requisitos de edad no son tan visibles en las ofertas publicadas como lo fueron en años anteriores pero, aunque no se publique, funciona como “kill question” incluso en las posibilidades que los portales de empleo dan a los seleccionadores. Desde mi punto de vista se hace necesaria una legislación específica sobre el tema que prohiba de forma concreta estas opciones. En este momento la legislación española al respecto se limita al Estatuto de los Trabajadores, al Capítulo III de la Ley de medidas fiscales y orden socialy al marco genérico de la Constitución (que en su Art. 14 no menciona la edad específicamente), lo que resulta claramente insuficiente.

Y es que en España ninguna de las discriminaciones que se produce en el mercado de trabajo se enfrenta con el empeño y la contundencia que precisan. En otros países la discriminación es un asunto de primer orden y las medidas antidiscriminación no solo tienen importancia, también relevancia política y social. Mientras, por aquí, son asociaciones como Stop Discriminación o Empleo Senior  las que tratan de enfrentar la situación.

El marco anglosajón es un buen lugar, pienso yo, en el que buscar algunas ideas con las que contribuir a reducir la discriminación por edad y otras discriminaciones. Y no es porque allí no exista la discriminación. La discriminación por edad es global, tal y como ya apuntaba la Comisión Europea en 2004 y como se encargan de constatar los estudios más diversos. La discriminación por edad existe como en todas partes, pero en Gran Bretaña y en USA son especialmente sensibles a estas cuestiones y cuentan con más normativa, legislación y opinión sobre el tema. Y esto contribuye, además, a que la igualdad sea una cuestión vital para las empresas.

En este sentido las grandes empresas como Apple tratan de mostrar su grado de integración de todas las diferencias  y su lucha por corregirlas tanto en términos de edad, como de sexo o de origen cultural. La no discriminación es un tema central y los reclutadores no aceptan la fotografía o la fecha de nacimiento en una solicitud porque puede preceder a una demanda posterior por razones de discriminación. Hay mucha más legislación y recursos a los que recurrir al respecto.

Por otro lado y mientras esto no sucede en nuestro entorno, parece una evidencia que las personas en búsqueda de oportunidades laborales con más de 45 años deben concentrar mucho de su esfuerzo en el mercado oculto. Para ellas el contacto directo, generar y mantener una red de contactos importante y eficiente, es imprescindible. En general, tal y como repetimos desde la orientación laboral, el mercado oculto del empleo es el gran protagonista del acceso a nuevas oportunidades y es en él donde las personas de más 45 tienen mayor facilidad para vencer prejuicios.

En mi trabajo habitual como orientador, esto se cumple. Las oportunidades para las personas de más edad vienen de ese mercado oculto, de sus contactos directos o indirectos, no de las ofertas que se publican. Fuera de ese marco los recursos existen, pero son escasos. Cuando realizan una búsqueda tradicional, respondiendo a ofertas o acercándose a lugares donde no las conocen, las personas con más de 40-45 años reciben la respuesta de “eres muy mayor” en forma de cantinela continua. Muchas veces solo es una excusa, pero en realidad es un criterio que está presente en la mente de muchos contratadores, un prejuicio que perjudica a las organizaciones y que está haciendo mucho daño, tanto individual como socialmente.

 

Fuente: xosealbertecea

http://xosealbertecea.eu/2016/02/empleo-procesos-de-seleccion-y-discriminacion-por-edad/

Puedes seguir leyendo los siguientes debates…

5 claves para lograr un ascenso teletrabajando

  Los empleados pueden poner en práctica pautas como reforzar la confianza o mejorar su actitud para favorecer la promoción0 Uno de los efectos más significativos que ha provocado la

Lo que no se cuenta de la reforma fiscal: el asalto a la exención de las indemnizaciones por despido

Ayer nos hacíamos eco de esa noticia esperada desde hace tiempo, la prometida reforma fiscal o, en palabras de los que la han parido, una compensación al pueblo español por

A pesar de la mejora de la economía, los receptores de la renta mínima de inserción crecen un 28%.

El año 2014 fue el primer año de una leve recuperación del PIB y del empleo en nuestro país. Sin embargo, esta mejoría no se ha visto reflejada en los colectivos sociales más

Los cuidadores no profesionales de personas en dependencia pueden volver a cotizar gratis a la Seguridad Social

Los cuidadores no profesionales de beneficiarios de la ley de dependencia pueden suscribir desde el 1 de abril un convenio especial con la Seguridad Social sin tener que pagar ellos las cotizaciones, como venía

¿Cuáles son las mayores preocupaciones en materia de empleo?

  InfoJobs ha dado a conocer hoy los resultados de su ‘I Barómetro del Empleo’, en el que se analiza cuáles son las principales preocupaciones de la población activa española

¿Cuáles son las tendencias de RRHH para el 2021?

  La pandemia ha marcado un antes y un después en todos los ámbitos de la sociedad. En el área de los RRHH la transformación ha venido marcada por la

CÓMO MEJORAR MI PENSIÓN SI SOY AUTÓNOMO

Una infografía sobre Cómo mejorar mi pensión si soy autónomo. Vía Cómo mejorar mi pensión si soy autónomo FUENTE: TICS Y FORMACIÓN @alfredovela

Consecuencias del brexit en el e-commerce

Todos aquellos que tienen un negocio online y tienen actividad con Inglaterra, se preguntarán cómo les afectará la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Las posibles consecuencias, a

Qué ventajas obtienen las empresas cuando implementan un plan de igualdad

Es probable que hayas oído hablar del plan de igualdad para empresas.  Según el artículo 46 de la Ley Orgánica 3/2007, un plan de igualdad es un conjunto ordenado de

Real Decreto que por el que se fija el Salario Mínimo en 1.000 euros

  El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto que por el que se fija el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2022 y establece las cuantías que deben regir

Tres formas en que la Cuarta Revolución Industrial está dando forma a la geopolítica

Revolución Industrial 4.0 La transformación tecnológica sin precedentes que tiene lugar hoy, un período de cambio exponencial denominado Cuarta Revolución Industrial, no está aislada de los asuntos geopolíticos. De hecho,

Empoderamiento en el trabajo, clave para aumentar el rendimiento laboral

Una cultura saludable impulsa un mayor compromiso de los trabajadores Se ha demostrado que los empleados comprometidos y emocionalmente conectados con su organización tienen un mayor desempeño en su trabajo.

El 20% de trabajadores cobra el salario mínimo

Las encuestas salariales dicen que un 20% de trabajadores, 3,5 millones de personas, no llegan al salario mínimo interprofesional o cobran alrededor de los 655,20 euros al mes. AUTOR: Pau Sisternas 

Situación laboral de los menores de 25 años en España #infografia #infographic #Empleo

Una infografía sobre la situación laboral de los menores de 25 años en España. Vía Randstad   Situación laboral de los menores de 25 años en España FUENTE: TICS Y

Mapas de la situación laboral en España

Hace unos días vi publicados en Cinco días unos gráficos muy interesantes sobre la situación laboral en España a través de un reportaje titulado El empleo y el paro explicado en