Cinco consejos para evitar que el estrés laboral desemboque en enfermedad
Cuando estamos estresados nuestro cuerpo produce diversas hormonas asociadas a la respuesta del organismo ante un peligro, como son el cortisol y la adrenalina. Estas hormonas incrementan la presión arterial, lo que puede acabar produciendo, entre otras cosas, rigidez y estrechamiento de las arterias. Para revertir los efectos negativos del estrés o tratar de minimizar las posibilidades de padecerlo, los expertos de Sanitas han elaborado un listado de consejos para evitar que el estrés laboral desemboque en enfermedades más graves:
1. Realizar actividades físicas: El ejercicio, practicado de forma regular, es una de las mejores terapias para combatir el estrés. Al hacer deporte el organismo segrega endorfinas, que actúan como una morfina natural. Una vez producida esta molécula, se dispersa en el sistema nervioso central, en los tejidos del organismo y en la sangre. Los deportes de fondo son los que producen una mayor cantidad y ayudan a regular los picos de estrés: el running, las rutas en bicicleta o la natación son algunas las actividades más recomendadas.
2. Llevar una dieta sana y equilibrada: Una correcta hidratación y una dieta equilibrada donde predominen alimentos frescos y de temporada, como frutas y verduras, ayudará a regular el funcionamiento del organismo. Hacer cinco comidas al día e incluir alimentos como el limón, los anacardos o la avena es una gran terapia antiestrés. Asimismo, reducir la ingesta de alcohol tendrá un efecto positivo en el cuerpo evitando el estrés a largo plazo.
3. Regular los horarios de sueño: La ausencia de una rutina de sueño puede derivar en problemas como la falta de concentración o la fatiga, que aumentan las posibilidades de sufrir estrés. Además, una incorrecta higiene del sueño tiene efectos negativos a nivel emocional, haciendo a las personas más proclives a sufrir estrés crónico.
4. Desconexión laboral: No revisar el correo fuera de la oficina, evitar responder llamadas que no sean urgentes en el tiempo libre o no llevarse trabajo a casa los fines de semana son claves para que el cerebro desconecte de la actividad del día a día y sea más productivo en el horario laboral. De esta forma el cansancio psicológico tiende a reducirse, minimizando las posibilidades de sufrir estrés.
5. Crear un ambiente de trabajo agradable: A lo largo de la semana, los trabajadores pasan de media cuarenta horas en su puesto de trabajo. Fomentar las relaciones interpersonales con los compañeros de oficina o tener el puesto de trabajo ordenado son solo algunos de los consejos para hacer que las tareas diarias sean más llevaderas. Sentirse a gusto en el lugar de trabajo minimizará el riesgo de sufrir episodios de estrés.
El ambiente en el puesto de trabajo, las relaciones interpersonales con los compañeros o la carga de trabajo son algunos de los causantes más frecuentes de esta enfermedad. Una de las principales complicaciones que presenta esta patología es la dificultad en la detección. “El estrés es algo necesario, es un mecanismo adaptativo de llamada a la acción y que moviliza recursos fisiológicos y cognitivos, pero cuando el estrés nos desborda, y vivimos en un estado de alerta permanente, el organismo desata un conjunto de respuestas que, mantenidas en el tiempo, acaban deteriorando nuestra salud tanto física como mental”, añade Andrés Córdoba, psicólogo de Blua de Sanitas.
AQUÍ TIENES MÁS RECURSOS QUE TE PUEDEN INTERESAR
- Feliz 2021 | Lo esencial es desterrar la pandemia y lo imprescindible son las personas – Ilusión, Salud y Responsabilidad
- Teletrabajo, estrés, sedentarismo… ¿Cómo combatir los efectos sobre la salud de esta combinación?
- Ergonomía y movimiento. Las claves para teletrabajar productivamente en casa sin sufrir problemas posturales
- DINÁMICAS PARA FORMACIÓN. LOS CINCO PORQUÉS
- El desmantelamiento de la central de Compostilla movilizará 130 personas durante 4 años
- Cinco técnicas de relajación express para frenar el estrés
- La ansiedad, la enfermedad ignorada del precariado laboral en la España post-crisis
- 7 pilares del éxito en la gestión y dirección de personas que pueden salir muy rentables
- Covid-19 y tratamiento de datos personales. Informe de la AEPD
- ¿Qué efectos psicológicos han podido padecer tus empleados con el COVID?
- LENGUAJE POSITIVO EN PREVENCIÓN… Y SABER DECIR “NO” CUANDO TOCA
- Especial y distinto Verano 2020 en muñozparreño.es / Un resumen de publicaciones, y por favor, cuidense..!!!!
- Comunicado de la AEPD sobre la información acerca de tener anticuerpos de la COVID-19 para la oferta y búsqueda de empleo
- Nace el sello ‘Establecimiento seguro’ que certifica los locales que cumplen la normativa frente al coronavirus
- 195 acciones contra el estrés y para librarte de la ansiedad
- El Ministerio de Trabajo y Empleo prepara una nueva ley para regular el teletrabajo en los negocios
- ¿Qué es el MOBBING?
- ¿Cómo será la oficina pos-COVID-19?
- APORTACIONES DE LOS PROFESIONALES DEL EMPLEO, EMPRENDIMIENTO Y PROMOCIÓN ECONÓMICA EN CASTILLA-LA MANCHA PARA LA RECUPERACIÓN SOCIOECONÓMICA
- Un nuevo entorno laboral: ¿Qué nuevas fórmulas de gestión de personas han surgido?
- Recomendaciones y recursos para el #teletrabajo
- Consejos sobre la nueva realidad: #teletrabajo
- LA OFICINA EN CASA: REFLEXIONES SOBRE EL TELETRABAJO
- 10 claves de salud psicosocial para la vuelta a la normalidad
- Qué medidas deben tomar los trabajadores que comienzan a partir del 13 de abril
- Cómo afrontar los riesgos psicosociales derivados del coronavirus
- Gestión de las emociones: dos herramientas de terapia psicológica online para afrontar el confinamiento
- ¿Qué hacer para mantener unos hábitos saludables durante el confinamiento?
- #Guía para Teletrabajar por Fuerza Mayor de la manera mas saludable posible
- La AEPD publica un informe sobre los tratamientos de datos en relación con el COVID-19