Es evidente que trabajar en Seguridad y Salud en el trabajo implica situaciones problemáticas en las que encontrar la solución no resulta fácil; en muchas ocasiones chocamos con la dificultad de conciliar Prevención y Producción, incluso en otras, conciliar Prevención y cumplimiento de la Ley. La consecuencia más habitual es acabar frustrado y el problema enquistado y sin resolución.

Los Consultores (y también, por ejemplo, los mandos intermedios) nos encontramos en encrucijadas en las que no sabemos qué dirección tomar; queremos incrementar la Seguridad y Salud de los trabajadores, pero nos encontramos con la oposición de los mismos a los cambios u obligaciones que les indicamos, a dificultades de conciliación de nuestro trabajo con el sistema productivo, que muchas veces se resuelven con conflictos, imposiciones, soluciones que no se aplican y, en definitiva, sensación de desazón y malestar por todas las partes.

La forma de afrontar éstos problemas puede tomarse desde un punto de vista psicológico, con métodos y estrategias de confrontación de problemas, por ejemplo. Pero también se puede afrontar desde un punto de vista filosófico, como es el proceso PEACE, método para analizar problemas y alcanzar soluciones desde la reflexión y que nos permitirá alcanzar soluciones equilibradas y satisfactorias.

El proceso PEACE se construye en cinco pasos:

  • Problema. Es necesario identificarlo claramente; si bien a priori parece sencillo, en numerosas ocasiones es bastante más complicado.
  • Emoción. No somos máquinas, toda situación nos genera diferentes emociones que debemos identificar para efectuar correctamente el siguiente paso.
  • Análisis. Enumeramos las opciones para resolver el problema.
  • Contemplación. Damos un paso atrás, contemplamos la situación en su conjunto y nos preparamos para abordar la situación.
  • Equilibrio. Ponemos en marcha la mejor alternativa, asumimos las acciones a ejecutar de forma justificada para nosotros mismos.

PEACE

La solución que apliquemos será más satisfactoria para todas las partes. Usemos como ejemplo algunos casos en los que personalmente me he visto involucrado:

  1. Un taller de automóviles tiene el almacén de neumáticos en un altillo; la forma de reponer el stock es un trabajador lanza los neumáticos desde la planta baja y otro los recoge por una apertura sin ninguna protección.
  2. Un trabajador necesita por la actividad de su puesto de trabajo, calzado de seguridad, pero aporta un informe del médico de familia indicando que tiene problemas en los pies, por lo que acude a trabajar con calzado deportivo.

Si comenzamos el proceso de análisis, cada caso nos da:

PROBLEMA:

  1. El trabajador que se ubica en el altillo se puede caer y lastimar.
  2. El trabajador no puede utilizar calzado de seguridad. Aquí se demuestra que la detección del problema no es siempre simple: no puede o no quiere llevar calzado? El trabajador puede sufrir daño por no llevar calzado, pero conforme al informe médico también puede sufrirlo por llevarlo.

EMOCIÓN:

  1. Miedo, pero no sólo por el daño que puede sufrir el trabajador; miedo a las consecuencias que puede tener para nosotros que el trabajador se accidente.
  2. Miedo, por lo mismo que en el caso anterior; rabia (realmente tiene un problema o nos está engañando?), frustración (si le permito que use calzado deportivo se puede accidentar y si se lo prohíbo también).

ANÁLISIS:

  1. Se plantean varias soluciones:
    1. Denunciar a la Inspección de trabajo.
    2. Nuestra necesidad de anteponer la protección colectiva a la individual impele a, bien prohibir el acceso al altillo, bien proteger el hueco del altillo.
    3. Proteger al trabajador con cinturón de seguridad.
  2. También se plantean varias soluciones:
    1. Denunciar a la inspección de trabajo.
    2. Obligar al trabajador a utilizar calzado de seguridad.
    3. Permitir al trabajador utilizar calzado deportivo.
    4. Apartar al trabajador de sus funciones.

CONTEMPLACIÓN:

  1. Contemplamos el conjunto de la situación; tenemos una empresa con falta de espacio que necesita utilizar un altillo para almacenar neumáticos. La escalera no permite subir los neumáticos por la misma, pero el procedimiento actual es muy peligroso.
    1. Denunciar ante la Inspección de trabajo aplacaría nuestro miedo, pero no resuelve la situación; la empresa será sancionada pero muy probablemente seguirá ejecutando los trabajos de la misma forma.
    2. Prohibir el acceso al altillo o proteger el hueco elimina un espacio necesario para el funcionamiento del taller.
    3. Proteger al trabajador con cinturón, no impide que el trabajador pueda caer y hacerse daño, pero sí que las lesiones puedan ser mortales.
  2. Contemplamos el conjunto de la situación; tenemos que proteger a un trabajador frente a los riesgos de su trabajo sin producirle daños adicionales por el uso de calzado de seguridad.
    1. Denunciar ante la Inspección de trabajo tendría un efecto incluso menor que en el caso anterior, aplacaría nuestro miedo, pero no nuestra rabia ni nuestra frustración.
    2. Tanto obligar al trabajador a utilizar calzado de seguridad como permitirle que use calzado deportivo puede derivar en lesiones al mismo.
    3. Apartar al trabajador de sus funciones satisfaría nuestra rabia y frustración, pero seguramente nos genere emociones negativas incluso más intensas.

EQUILIBRIO:

  1. Finalmente optamos por contradecir el principio de anteponer lo colectivo a lo individual y se instaló un cinturón que evitaba lesiones graves al trabajador. La decisión fue tomada de forma analítica y justificada, sin la perturbación de las emociones y permitió tanto a los trabajadores ejercer su labor como al responsable eliminar la perturbación que le causaba la situación.
  2. En éste caso la solución consistió en negociar con el trabajador para que adquiriera el calzado de seguridad menos dañino para él y permitirle que lo utilizara sólo en los trabajos que era estrictamente necesario. La solución fue lo más justa y equilibrada que las circunstancias permiten y se evitaron decisiones impulsadas por las emociones

Son dos casos relativamente sencillos, en más de una ocasión podremos aplicar el proceso de forma autónoma y en otros puede ser recomendable recibir asesoramiento. Tenemos muchos más ejemplos de éste proceso en el libro “Menos prozac y más Platón” de Lou Marinoff.

FUENTE: PREVENBLOG

El proceso PEACE o cómo enfrentarse a los problemas con filosofía

 

 

Guía contra el acoso sexual, psicológico y por razón de sexo.

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha publicado una Guía contra el acoso sexual, psicológico y por razón de sexo, enmarcado dentro del proyecto europeo TRIGGER-Transforming Institutions by Gendering Contents and Gaining Equality

7 aplicaciones móviles que te pueden ayudar si te sientes estresado.

  Por todos los profesionales de la Prevención de Riesgos Laborales es conocida la creciente presencia del estrés (malo) como causa de incapacidades laborales por causas organizativas, gestión del tiempo, uso

3 cosas que reducen tu productividad sin que tú lo sepas

De sobra es conocido que la plantilla produce más si está bien cuidada. Cuando te sientes a gusto y no tienes que estar pendiente de lo que te molesta, centras

Danone celebra la Danoners World Cup para fomentar un estilo de vida saludable

En el torneo de fútbol han participado 50 equipos y más de 300 trabajadores de la compañía. Danone ha celebrado la final nacional de la Danoners World Cup, el mayor

Consejos para evitar el daño visual por pasar muchas horas delante del ordenador

No podemos vivir sin ordenador, eso es un hecho. Son tantos los beneficios que nos dan: conectar con gente de todo el mundo, mejorar la productividad de las empresas… Ya

¿Qué hacer para mantener unos hábitos saludables durante el confinamiento?

CUIDATE #YoMeQuedoEnCasa   Estos días son complicados por varios motivos: el estrés de la enfermedad o el miedo a padecerla; el cambio de horarios; el cuidado de los niños y

La ansiedad, la enfermedad ignorada del precariado laboral en la España post-crisis

  La ansiedad será en 2020 la primera causa de baja laboral en España azuzada por el estrés y la crisis económica. ¿Debería contabilizarse como enfermedad laboral? En los primeros

Cinco consejos para evitar que el estrés laboral desemboque en enfermedad

El frenético ritmo de vida, especialmente en el entorno laboral, hace que cada vez sean más los trabajadores que sufren estrés. Esta patología está impulsada por una carga de trabajo

LENGUAJE POSITIVO EN PREVENCIÓN… Y SABER DECIR “NO” CUANDO TOCA

La disciplina que nos ocupa se conoce tradicionalmente en castellano como prevención de riesgos laborales, abreviada PRL, aunque recientemente se impone la expresión seguridad y salud en el trabajo o

Nace el sello ‘Establecimiento seguro’ que certifica los locales que cumplen la normativa frente al coronavirus

Creado por la consultora Ecix, se dirige a cualquier negocio de cara al público (comercio, hostelería, salud, belleza, etc.) que desea mostrar con garantías el cumplimiento de las medidas de

Los riesgos psicológicos del acoso laboral

Si cada día, desde el momento que entras en tu trabajo, recibieras golpes, cumplirías tus obligaciones laborales con miedo. Así es como llega a sentirse una víctima de acoso psicológico

Buenas prácticas preventivas: “Just in time” en la coordinación de actividades empresariales

Hoy os presentamos la buena práctica de la compañía toledana Soloc Fresado, SL, empresa especializada en la reparación de autopistas, autovías y carreteras convencionales, que posee también una amplía experiencia en la

TOP 10 DE APPS SALUDABLES PARA EL VERANO

No falta tanto para que nuestra piel sea nuestro dispositivo wearable,  pero hasta entonces adaptando el consejo de Puturru de fua (no te olvides la toalla cuando vayas a la playa) podemos

Cuida tu cuello cuando uses el móvil

Recientemente he atendido a varios pacientes, sobre todo adolescentes, que aquejaban fuertes dolores de cabeza, cuello y mareos. Además, se quejaban de dolor en muñecas y dedos.Tras la entrevista clínica

CAMBIA DE POSTURA: LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEADO SENTADO #INFOGRAFIA #HEALTH #RRHH

Una infografía que nos dice Cambia de postura: la evolución del empleado sentado.       FUENTE: TICS Y FORMACIÓN VER + EN: https://ticsyformacion.com/2017/01/19/cambia-de-postura-la-evolucion-del-empleado-sentado-infografia-health-rrhh/

LIDERAR EN SEGURIDAD CONSISTE EN ROMPER MOLDES

Procusto, de acuerdo con los mitos griegos clásicos, era un posadero, según algunos textos, de dimensiones gigantescas, que ofrecía alojamiento a los viajeros. Una vez en su posada, les ofrecía

SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Y ENTORNO LABORAL

El avance de la biotecnología de los procesos metabólicos permite entender el significado biológico del SFC y trasladarlo al ámbito laboral. Nada menos que un nematodo, el verme Caenorhabditis elegants,

CÓMO DIGITALIZAR LA INFORMACIÓN DE RIESGOS A TRABAJADORES

La digitalización de la información y de los procesos de gestión se ha convertido en imprescindible en nuestra era. Una de las obligaciones para el empresario que fija la Ley

Invertir en la salud y el bienestar de los trabajadores es rentable para las empresas

“Tenemos que invertir en la salud de los trabajadores, porque sin salud, no hay trabajo”, Así lo ha manifestado la directora del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el

Consejos sobre la nueva realidad: #teletrabajo

10 consejos sobre teletrabajo y productividad #infografia #rrhh #teletrabajo Una infografía con 10 consejos sobre teletrabajo y productividad. Vía Paredro 10 consejos sobre teletrabajo y productividad   https://ticsyformacion.com/2020/03/29/10-consejos-sobre-teletrabajo-y-productividad-infografia-rrhh-teletrabajo/ vía @alfredovela  

¿Y si, a pesar de todo, tengo sobrepeso?

Van quedando menos pretextos para aquellos que se enquistan en estilos de vida sedentarios. Nuevas líneas de investigación abren ventanas de oportunidades para todos, incluso en aquellos casos en que

¿Cómo funciona el accidente in itinere de los autónomos?

Hasta ahora, para el colectivo de trabajadores autónomos, la Seguridad Social no reconocía el accidente in itinere como accidente laboral, el que sucede durante el desplazamiento desde el domicilio al

El síndrome burnout

Sus principales síntomas son cansancio emocional, apatía y baja realización personal. Afecta a individuos que trabajan en contacto con clientes: el burnout es el conocido como síndrome del “trabajador quemado”.

Recomendaciones para la población sobre actividad física y reducción del sedentarismo

Numerosos estudios demuestran la importancia de ser activo físicamente y reducir el sedentarismo. Ambos factores tienen una influencia clara en la mejora de la salud y el bienestar, en la

¿Cuáles son las principales causas de estrés laboral?

El volumen de trabajo, el ritmo exigido (57%) y la presión por terminarlo cuanto antes (44%) son las principales causas de estrés laboral. Así lo revela el último estudio elaborado

Prevención desde la escuela: los escritorios elevados llegan a las aulas

La correcta posición de la espalda cuando trabajamos sentados frente al ordenador es una de las mayores preocupaciones en cuanto a ergonomía. Por mucho que se aconseje en cuanto a

Otras medidas aprobadas por el Gobierno en el ámbito laboral | #QuédateEnCasa

La situación generada por la evolución del COVID-19 ha supuesto la necesidad de adoptar medidas de contención extraordinarias por las autoridades de salud pública, dentro del actual escenario de contención

Gestión de las emociones: dos herramientas de terapia psicológica online para afrontar el confinamiento

CUIDATE #YoMeQuedoEnCasa Conocemos dos opciones de apoyo psicológico online, Serenmind y TherapyChat. La primera, una app de terapia autoguiada; la segunda, un servicio proporcionado por especialistas a través de videollamada.

Estrés tecnológico, el aspecto olvidado de la digitalización en la pyme

    Cuando de habla de la digitalización en la pyme, de la adopción de nuevas herramientas tecnológicas se asume que se va a lograr un aumento de la productividad

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA COMPLETA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Hola: Os dejo sobre la Legislación Española completa sobre Prevención de Riesgos Laborales. Vía Un saludo   fuente: http://ticsyformacion.com/2015/10/14/legislacion-espanola-completa-sobre-prevencion-de-riesgos-laborales-prl-empleo/

Salud mental, una urgencia en el ámbito laboral

    Durante la pandemia, la salud mental de la población se ha expuesto a situaciones que han puesto a prueba su equilibrio psicológico. En el ámbito laboral, esto ha

Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 | Guía Básica Resumida

INTRODUCCION CAPÍTULO I. Medidas de apoyo a los trabajadores, familias y colectivos vulnerables I Artículo 1 Concesión de un suplemento de crédito en el Presupuesto del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda

Síndrome del trabajador quemado, reconocido por la OMS

  Aún lo tenemos calentito aquí en GesTron, recién salido del horno: la OMS, Organización Mundial de la Salud, ha reconocido como nueva enfermedad laboral el llamado síndrome del trabajador

¿Qué es el Síndrome del trabajador quemado y cómo puedes prevenirlo?

    El Síndrome del trabajador quemado, también conocido como burnout en inglés, se puede definir como un síndrome resultante del estrés crónico fruto del trabajo que no ha sido gestionado

Consejos para prevenir y evitar el Síndrome del Burnout

Fatiga, estrés laboral, falta de energía y motivación, agotamiento mental, si estos síntomas te resultan familiares en los últimos meses es muy probable que puedas estar padeciendo el denominado Síndrome del