Se entiende por Emprender, dentro del campo de los negocios, al desarrollo de una obra con esfuerzo, asunción de riesgos y superación de dificultades para alcanzar un determinado objetivo, aprovechando las oportunidades presentes en el mercado. Actualmente, la idea de emprender un negocio resulta cada vez más atractiva para muchos españoles. Parece que las dificultades de que nos puedan contratar, las nuevas tecnologías y la cantidad de información disponible, entre otros, están animando a muchos a “ser sus propios jefes”.

Emprender es una decisión que ha de valorarse concienzudamente. Está claro que es ambicioso, más si tienes un plan viable que de beneficios a corto medio plazo, además de los beneficios personales como profesionales. Las buenas ideas son únicas y sólo las puede crear el ser humano, utilizando su creatividad, experiencia y conocimientos previos. Son insustituibles, no las realiza ninguna máquina y su acogida es diferente según el país, el momento de la historia, el camino que se elige, etc. No consiste en estar contratado en una empresa y cumplir con tus objetivos. Se trata de poner todo tu empeño e ilusión en un proyecto propio, que está por encima de frustraciones y beneficios a corto plazo.

¿Se puede aprender a emprender? Las competencias del emprendedor.

Se suele escuchar, sobre todo en estos días, que “cualquier persona no sirve para emprender”.Posiblemente sea cierto. Diferentes estudios muestran la existencia de ciertas características personales que influyen en la conducta del emprendedor. Se trata de valores, actitudes, motivaciones, rasgos de personalidad y habilidades (Rauch & Frese, 2006; Steward & Roth, 2007).La buena noticia es que muchos de estos procesos son “entrenables”. Por tanto, pueden ser adquiridos, aprendidos y mejorados (Shaver, 1995).

Diferentes investigaciones concluyen que las actitudes e intenciones de una persona que cuenta con motivación para emprender, tienden a cambiar significativamente, incluso a un nivel cognitivo profundo cuando se le educa sobre el tema (Gaglio & Katz, 2001; Mitchell, 2005).

Un proceso emocionante y emocional

“Tenemos asesores fiscales, asesores laborales, mentores de negocio…pero como emprendedores necesitamos también alguien que nos ayude a gestionar todo el proceso emocional que supone emprender”. 

Si que es cierto que el camino del emprendiemiento requiere de muchas competencias, mucha técnica, mucho entrenamiento y al final un sin fin de factores. Hay uno sin embargo que encontramos mucho en los emprendedores y emprendedoras: la autorregulación emocional. Y resulta curioso, porque cuando emprendes sueles acudir a muchos expertos y expertas en materias, pero no solemos recurrir a profesionales que nos ayuden a entender mejor las emociones que estamos teniendo, a cómo gestionarlas y manejarlas. La Inteligencia emocional engloba habilidades mentales, herramientas y capacidades que se apoyan en la emoción para terminar exitosamente una tarea o un proyecto, por eso es importante que la tengamos en cuenta. Se ocupa principalmente de la resolución de problemas (Mayer & Salovey’s, 1997) y es útil para la interacción efectiva entre personas.

Se realizó un estudio de investigación en el Tecnológico de Monterrey utilizando como muestra a participantes estudiantes universitarias de distintas licenciaturas relacionadas con áreas de negocios, humanidades e ingenierías. Los resultados encontraron que la inteligencia emocional tiene un efecto directo sobre la autoeficacia emprendedora y la actitud hacia el emprendimiento(Fernández, Herrera, Alonso, & Rodriguez, 2015).

Las personas que desarrollan adecuadamente su inteligencia emocional suelen sentirse más satisfechas, eficaces y más capaces de dominar hábitos mentales que determinan su productividad.

Esto es importante cuando emprendemos un negocio. Se ha encontrado que los emprendedores muestran un mayor grado de inteligencia emocional (Cross & Travaglione, 2003). Por el contrario, aquellos con dificultades en el control de su vida emocional, cuentan con mayores conflictos intra e inter personal, lo cual, hace mella en su capacidad laboral y en la claridad del pensamiento.

Existen diferentes maneras de mejorar nuestra inteligencia emocional:

Comenzar deteniéndonos y prestando atención a nuestras emociones y sentimientos. Hacer un ejercicio de introspección preguntándonos cómo estamos en este momento, atender nuestras emociones y sentimientos sin juzgarlos, incluso aunque sean contradictorios, preguntándonos el porqué están ahí y qué conclusiones podemos extraer de ello. Es útil que, aunque a veces resulte complicado, extraigamos los aspectos positivos de las situaciones. Nos pueden servir como experiencia y desarrollo personal.

Pensar en las anteriores ocasiones en que nos hemos sentido así y qué herramientas hemos utilizado que nos hayan sido útiles. Paralelamente, podemos prestar atención a las señales de nuestro cuerpo, por ejemplo, detectando las zonas donde estamos acumulando tensión muscular. En esta línea, existen diferentes estrategias de relajación, tanto cognitivas como conductuales, que pueden ayudarte a mantenerlo a raya.

En conclusión, tal y como sugieren distintas investigaciones, entre otras, Fernández & cols. (2015), la inteligencia emocional nos puede servir de apoyo en la adquisición de habilidades, identificarse con el rol de emprendedor, y adoptar una actitud emprendedora.

FUENTE:  http://www.futurea.es/

La inteligencia emocional en el emprendimiento

desarrollolocal

10 formas de motivar a los demás

  La motivación laboral es la capacidad que tienen las empresas y organizaciones para mantener el estímulo positivo de sus empleados en relación a su trabajo y a la consecución de

Decálogo de buenas prácticas para ser feliz en el trabajo

La empresa de marketing digital Cyberclick quiere rendir homenaje al día internacional de la felicidad compartiendo las claves para fomentar la felicidad en el trabajo. Para ello ha publicado un

Aprender a cultivar en un clima cambiante: formación gratuita para ayudar al sector agrario a adaptarse al cambio climático

El aumento de eventos meteorológicos extremos, la menor disponibilidad de agua o la elevación de la concentración de CO2 en la atmósfera son algunos de los efectos del cambio climático que

Guía de Buenas Practicas Ambientales en Polígonos Industriales

    Desde la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA) han impulsado esta Guía de Buenas Prácticas en Polígonos Industriales en colaboración con Diputación Provincial de Sevilla con la intención de

Lanzan una herramienta de autoevaluación en economía circular para empresas y emprendedores

  La Escuela de Organización Industrial y la Fundación Patrimonio Natural han lanzado una herramienta gratuita de autoevaluación en economía circular para empresas y emprendedores. Esta solución tecnológica, sencilla e

Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad en I+D+i

La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación forma parte del Ministerio de Economía y Competitividad y asume las competencias en materia de investigación científica y técnica, desarrollo e

Nuevas soluciones para repoblar la España rural

    Según datos de la Universidad Autónoma de Barcelona, el 60% de los municipios españoles cuenta con menos de mil habitantes y ocupan el 40% de la superficie del

La importancia de la transformación digital en nuestras empresas

  El proceso de digitalización ha sido una de las respuestas más populares durante esta crisis sanitaria y económica. Para mantener nuestro negocio en marcha nos hemos adaptado a los

READER edita en formato digital una “Guía rápida” sobre las Ayudas LEADER para entidades sin ánimo de lucro

La Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER, en adelante) ha editado en formato digital una Guía Rápidacon el fin de informar, ayudar y garantizar una correcta constitución y gestión de las entidades sin ánimo de lucro.

Teletrabajo: pros y contras. ¿Es para todo el mundo?

  Te despiertas a las 8:00 sin alarma. Te duchas con toda la calma porque sabes que no tienes que coger el metro para ir a la oficina Te despiertas

6 APPS PARA SER EL MÁS PRODUCTIVO #INFOGRAFIA #INFOGRAPHIC #RRHH #PRODUCTIVIDAD

  Una infografía con 6 apps para ser el más productivo. Vía InfoJobs Un saludo 6 apps para ser el más productivo     FUENTE: TICS Y FORMACIÓN AUTOR: @alfredovela e @InfoJobs

Pzifer lanza una plataforma online de información y formación para profesionales de la salud

La compañía farmacéutica, Pfizer, ha puesto en marcha Pfizer para profesionales, una plataforma online con la que pretende proporcionar a profesionales de la salud la información y formación científica más

Cinco consejos para enfrentar el tecnoestrés laboral

    Muchos trabajadores pueden experimentar un grado de estrés derivado del uso de la tecnología. Algunos expertos se refieren a ello como tecnoestrés, una adicción psicológica que se produce

La Guía de Empresas del Cluster de la Alimentación de Euskadi

El Cluster de la Alimentación de Euskadi ha presentado la primera Edición de la Guía de Empresas y Entidades socias del Cluster, una guía que recoge información sobre las 73

23 #Cortometrajes contra la #ViolenciaDeGénero

Esta selección de cortometrajes nace de la intención de aportar un granito contra esta lacra social de la violencia de género. Mientra muera una mujer, no podemos dejar de intentar

Co-Cultura: de utopía a motor de la innovación

La necesidad de reaccionar y encontrar respuestas frente a un contexto empresarial y económico diferente ha puesto peligrosamente de moda en la jerga delmanagement de vanguardia un puñado de términos.

El CEEIM presenta la fórmula alemana contra el paro

El encuentro está dirigido a docentes y a agencias de desarrollo local. El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia, CEEIM, ha presentado a profesores de centros educativos y

La innovación precisa de nuevas conductas

  Las empresas innovadoras logran diferenciarse de sus competidores, construyen ventajas competitivas, obtienen mayores niveles de satisfacción entre sus clientes, resultan más atractivas para posibles inversores, y las personas que

5 habilidades tecnológicas imprescindibles en 2021

  La tecnología híbrida y el autocontrol serán las dos tendencias que darán forma al mercado laboral europeo este año Habilidades tecnológicas Hace apenas unas semanas, el informe Tendencias de

El gran problema de la cronificación del desempleo: como ‘escapar’ del paro de larga duración

#PonleFinAlParo El gran problema de la cronificación del desempleo: como ‘escapar’ del paro de larga duración Fundación Adecco lanza la I Guía #PonleFinAlParo dirigida a parados de larga duración para ayudarles a

Una app contra la violencia de género tutelada por el Grupo Clave, premio al Mejor Proyecto STARTinnova

La app, Be Brave, mentorizada por Grupo Clave, compañía de Recursos Humanos perteneciente al Grupo Nortempo, ha resultado ganadora del premio al Mejor Proyecto STARTinnova 2015-2016. El jurado de esta

28 Competencias Clave en un vistazo

Presentamos un sencillo infográfico en el que podréis encontrar las principales competencias del siglo XXI, junto a una breve explicación y algunos enlaces que os permitirán ampliar vuestros conocimientos. AUTOR: Marcelo

Plataforma Quedamus

Continuamos en esta bitácora con la sección “Proyectos de interés”,  donde hacemos entrevistas para presentar diversos proyectos públicos y privados relacionados con el empleo, los recursos humanos, la empresa, el

Las 10 habilidades que definirán la empleabilidad en 2030

Las nuevas tendencias en el entorno laboral, los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, el crecimiento de nuevas formas empresariales más líquidas y flexibles, así como las necesidades inter

Manual para elaborar un Plan de Igualdad en la Empresa

En el artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, se establece que las empresas están obligadas a respetar