La caída acumulada en el último decenio de las matrículas en las ramas de Ingeniería y Arquitectura, y en Ciencias, ha sido del 25%
Se conoce como déficit de talento y ya es un problema en el área de laIngeniería y las Ciencias, donde la crisis de vocaciones ha disparado las alarmas. El desajuste entre la oferta profesional y las necesidades del mercado laboral aumenta cada año. Universidades, empresas y consultoras de recursos humanos, advierten de que sin los profesionales adecuados, se puede poner en riesgo la consolidación económica. En 2020, previene Randstad, «faltarán en España 1,9 millones de trabajadores altamente cualificados».
Este año, «la demanda de perfiles del sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) va a experimentar un incremento del 40%, sobre todo en el ámbito de la programación», adelanta el director de Adecco IT, David Ventura. Pero no se están incorporando hoy los jóvenes que se necesitarán mañana. «El problema ya está aquí», avisa Ventura. E idéntica percepción tiene Stephane Levesque, consejero delegado de Ticjob.es, portal de empleo especializado. «El número de matrículas en las ingenierías estácayendo hace años. Desde 2003, en las TIC, ha bajado un 40%», confirma.
No se cubre la demanda
La Comisión Europea dice que la digitalización de toda la industria podría aportar más de 100.000 millones de euros anuales, y aún así nuestros jóvenes no quieren ser ingenieros, matemáticos o arquitectos. «No podemos perder el tren del desarrollo tecnológico, que implica no solo el diseño, sino la producción, el mantenimiento y la operación. Yo no me imagino un país como el nuestro, con tanta tradición de ingeniería, en el que se pierda la vocación tecnológica», subraya Javier Crespo, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Sin embargo, los datos están ahí. La caída acumulada de las matrículas en Ingeniería y Arquitectura, y Ciencias, ha sido del 25% en el último decenio, según el último informe del Ministerio de Educación.
«Todos somos culpables. Administraciones, empresas y universidades hemos trabajado con poca conexión», reconoce Sara Gómez, vicerrectora de la UPM. «En 2015 ya faltaron en Europa 700.000 ingenieros y en España, ahora mismo, no cubrimos la demanda en informática y telecomunicaciones. Hace años, el presidente de General Electric aseguró que “el nivel de desarrollo de un país se mide por el número de ingenieros que tiene”. Su ausencia puede parar la industria de un país», alerta Gómez.
los jóvenes piensan que los estudios son muy duros para el trabajo que después hay
Las causas que explican esta crisis de vocaciones tiene varias explicaciones. «La presión que sufren los universitarios para seguir el ritmo y aprobar los exámenes es alta y muchos de los que se plantean hacer una Ingeniería acaban descartándolo porquelos estudios son muy exigentes para la calidad del trabajo y los sueldos que encuentran al salir de las Escuelas», puntualiza Luis Castañer, vicepresidente de la Real Academia de Ingeniería (RAI).
Ceremonia de la confusión
Otro de los factores de esta crisis es académico. El vicepresidente de la Unión Profesional del Colegio de Ingenieros Superiores de España, Miguel Iriberri, lo define como «la ceremonia de la confusión», en alusión a la adaptación del sistema europeo de Bolonia. «Antes, el Estado programaba los títulos y todo el mundo identificaba cada titulación con una profesión. Ahora es al revés, las titulaciones provienen de las universidades y el Estado las autoriza». A su juicio, esto ha provocado una proliferación de títulos con distintas denominaciones, en la que muchas veces no se sabe realmente qué se estudia.
En este mismo sentido también se pronuncia el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, Baldomero García del Río. «Con motivo de la gran reforma universitaria hubo una proliferación de centros de formación que generaron muchas expectativas. En la rama de Ingeniería han aparecido denominaciones que no se corresponden con las tradicionales, a las que el mercado estaba acostumbrado», critica.
Ya no se ve la ingeniería como algo que contribuye el bienestar social
A todo lo anterior hay que sumar, además, «una pérdida de prestigio de lo que la Ingeniería siempre ha representado en la sociedad», lamenta Miguel Ángel Garcimartín, director de la ETSI de Agrónomos. «Han dejado de vernos como “problem solvers” (solucionadores de problemas)», asevera Castañer. Y Javier Pérez de Vargas, director gerente de la RAI, añade: «Los chavales se creen que los móviles crecen en los árboles, no se plantean que detrás hay un equipo de ingenieros. No ven la Ingeniería como algo que contribuye al bienestar social sino como algo de enorme dificultad; con muchas Matemáticas, Física y Química». Y añade otra clave. «Faltan modelos que atraigan a los jóvenes. Eiffel, Torres Quevedo, Isaac Peral o Juan de la Cierva no son referentes para ellos».
Pero aunque la fotografía actual es preocupante. Hay solución. «Tenemos que fomentar las vocaciones a los 12 o incluso a los 9 años. Y también hay que cambiar la docencia de las Matemáticas y la Física. No hay que hacerlas hostiles porque no lo son. Con la Fundación Universidad-Empresaestamos haciendo talleres con los niños y cuando les hacemos jugar con las Matemáticas… les encantan. Desde su aplicación práctica a las cosas cotidianas, les entran mejor. Ahí salen las vocaciones». Concluye la vicerrectora de la UPM.
AUTOR: ALEJANDRO CARRA @AlejandroCarraB
FUENTE: ABC

10 ideas para emprender desde casa
Emprender un negocio no es fácil. Se pueden tener muy buenas ideas pero, sin los conocimientos adecuados, es difícil que salga bien Emprender desde casa Antes los últimos

Infografía con 10 competencias profesionales en auge (2018-2022)
Una infografía con 10 competencias profesionales en auge (2018-2022). Un saludo 10 competencias profesionales en auge (2018-2022) 10 competencias profesionales en auge (2018-2022) #infografia #Empleo https://ticsyformacion.com/2018/09/18/10-competencias-profesionales-en-auge-2018-2022-infografia-empleo/ vía @alfredovela

Los expertos en ‘big data’, cada vez más imprescindibles en las empresas
El alto impacto del ‘big data’ en el tejido empresarial hace de esta una tecnología cada vez más inserta en el ADN de las organizaciones. Conscientes de las ventajas

Empresas de Inserción: impacto y retorno
El fin de la pobreza, el trabajo decente, el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades son algunos de los principales retos sociales a los que nos enfrentamos,

2 pasos inteligentes para mejorar la productividad laboral
Con tantas distracciones, ¿por dónde empiezas y qué haces? Productividad laboral Un estudio de Microsoft sugiere que el 40% de las veces cuando un trabajador ha sido interrumpido, no

Las habilidades de los trabajadores más valoradas en la era digital
La digitalización y la evolución tecnológica tienen una repercusión directa en el mercado de trabajo. Aparecen nuevos puestos de trabajo que requieren nuevas habilidades y competencias de los empleados,

La lucha contra ‘La España vacía’ pasa por empoderar al emprendimiento local
Hay iniciativas como Repueblo que intentan poner de relieve el talento emprendedor en pequeñas comarcas. Pero igual de importante es poner en contacto a los negocios con agentes locales y externos para obtener

10 Consejos para ser Freelance o Autónomo
El mercado de trabajo ha evolucionado mucho en los últimos años, aunque muchas empresas (de sectores punteros) han crecido y aumentado el número de profesionales que forman parte de

Qué son los empleos verdes
Cada vez se oye más hablar de empresas que apuestan por el medio ambiente a través de la implementación de nuevos empleos verdes en algunas de sus divisiones. En

Las ‘soft skills’, claves para los trabajos del futuro
A la hora de encontrar un trabajo, los títulos pierden fuerza ante habilidades como el trabajo en equipo, el autoliderazgo o la capacidad de aprendizaje. Durante sus años de

El bienestar emocional de los empleados, el gran reto de la próxima década
Las iniciativas para fortalecer el bienestar emocional de los empleados, que ya eran una prioridad clara en las empresas más avanzadas antes de la irrupción de la pandemia, han

Las competencias emocionales en la búsqueda de empleo
Como decía Maya Angelou “La gente olvida lo que dices, olvida lo que haces, pero nunca olvida cómo les hacemos sentir”. Las transformaciones constantes que se están produciendo

Estudiar en la universidad después de los 50
Los Programas Universitarios para Mayores (PUM) que ofrecen más de 40 instituciones universitarias son una opción formativa adaptada al alumnado sénior para que continúe formándose Nunca es tarde para aprender,

La odisea de buscar trabajo para los mayores de 50 años
El networking, programas de empleo específicos e incluso becas son algunas de las soluciones para la vuelta al mercado laboral de este colectivo El mercado laboral está obsesionado con

Decálogo para encontrar empleo 2.0.
En la era digital ya no es basta con buscar ofertas y enviar currículos. Hay que diferenciarse. Te damos algunas claves para que tengas éxito en la búsqueda de

Qué competencias necesitan los jóvenes para tener empleo
Qué competencias necesitan los jóvenes para tener empleo La mayoría de las empresas se quejan del desajuste entre la formación y sus necesidades Un 77% de las empresas consideran

Motivación laboral, ¿debe mi empresa cuidar a los empleados como lo hace Google?
Analizamos las acciones que realizan grandes empresas como Google para motivar a sus trabajadores y conseguir un entorno laboral más productivo. Descubre cómo puede la disposición de una oficina

Llega el trabajo híbrido: descubre las principales claves de lo que nos espera en el otoño
Con la llegada de la crisis del COVID-19, se han establecido nuevas pautas de trabajo y una vez superado el confinamiento, las empresas comienzan a implementar el formato de

15 recursos para prepararnos desde casa para el futuro del trabajo
Seguramente nos habréis oído hablar en diferentes ocasiones del gran reto al que nos enfrentamos los profesionales del siglo XXI en un entorno cambiante e incierto donde no es tan importante lo que sabemos hoy

¿Cuáles son los perfiles más demandados por las TIC?
España es el país europeo donde más ha crecido el número de empresas que ofrecen trabajo a especialistas TIC en los últimos siete años, según el estudio ‘Empleabilidad y